miércoles, 30 de noviembre de 2016

RESEÑA: OLVIDÉ DECIRTE QUIERO



“Me llamo Malena y es posible que muera hoy.”


Así comienza este libro, con una frase potente y perturbadora que va perdiendo fuelle según avanza la historia.

Portada Olvidé decirte quiero
Mónica Carrillo
Sinopsis: Tras sufrir un terrible accidente de coche, en la difusa línea que separa la vida de la muerte, a Malena se le aparecen todas las palabras que se quedaron sin decir, palabras de amor, de perdón, de amistad, de reconocimiento… Por su mente desfilaron todos sus amores, los felices y los fallidos: aquel que la hizo sufrir, aquellos otros que le sirvieron para olvidar y su amor actual, a quien tanto debe y de lo cual hasta ahora no se había dado cuenta; su mejor amiga, a la que olvidó decir “te quiero” antes de que se fuera; su familia y, sobrevolándolo todo, el personaje de su perrita, Mia, una figura entrañable, divertida y sorprendente que conseguirá encauzar el destino de Malena para que nunca más olvide decir “te quiero”.

Olvidé decirte quiero de MónicaCarrillo es una novela muy descriptiva con un gran manejo del lenguaje, que queda patente en cada frase, en cada descripción y juego de palabras. En toda la novela encontramos microcuentos con los que disfrutar y reflexionar. Microcuentos para subrayar y recordar.


“Pensé tantas cosas que podrían pasar. Y, al final, era el miedo lo que pasaba.”


A lo largo del libro se intercalan las voces narrativas de Malena con las de Mia. Está narrado en primera persona.

Es una historia de amor y desamor muy parecida a su primera novela La luz de Candela.

Portada La luz de Candela
Mónica Carrillo
La protagonista es Malena, una mujer muy marcada por sus relaciones amorosas. Desde Mario hasta Alejandro, pasando por otros tantos brazos. Sobre todo, Malena está fuertemente influenciada por su relación con Mario, una relación tóxica y de dependencia absoluta por un hombre que no la merece y que se empeña en cambiar. Prácticamente toda la obra se centra en este aspecto, cuando en la sinopsis nos da a entender que se van a tratar más temas. Es decir, en principio parece que se trata de la historia de una mujer que está en el hospital tras sufrir un grave accidente, y es en estos momentos cuando empieza a replantearse su vida, lo que ha hecho, lo que ha dejado de hacer, las palabras dichas y las que se quedaron sin decir, lo que haría si tuviera una segunda oportunidad… Pero luego, cuando te adentras en la novela, básicamente gira todo entorno a la historia de Mario. Además, Malena me parece una protagonista un poco vacía, muy influenciable y dependiente.

Por otro lado, a lo largo de los capítulos se nos van presentando diferentes personajes: desde su mejor amiga, algunos de sus romances, hasta Alejandro, su pareja actual. Sin embargo,como he remarcado anteriormente, la historia de todos estos personajes queda en un segundo plano por la fuerza y presencia de Mario, su exnovio.


En algunas ocasiones, a pesar de frases tan bonitas y poéticas, la lectura se me ha hecho un poco pesada.
Los capítulos narrados por su perrita Mia me han parecido muy originales, incluso un tanto cómicos. Sin embargo, creo que no aportan nada nuevo a la trama.


Sin lugar a dudas, lo mejor de la novela es la prosa de Mónica Carrillo, que nos regala grandes reflexiones, frases preciosas y microcuentos para recordar.


“Que te supieras de memoria mis costuras. Eso éramos.”

martes, 22 de noviembre de 2016

RESEÑA: EL MAR DE LA TRANQUILIDAD




“Odio mi mano izquierda. Odio mirarla. Odio cuando se estremece y tiembla y me recuerda que mi identidad ha desaparecido. Pero la miro de todos modos, porque también me recuerda que voy a encontrar al chico que me lo arrebató todo. Voy a matar al chico que me mató, y cuando lo haga, voy a hacerlo con mi mano izquierda”.


Portada El mar de la tranquilidad
Katja Millay
Sinopsis: La antigua prodigio del piano Nastya Kashnikov solo quiere dos cosas: terminar el instituto sin que nadie conozca su pasado y conseguir que el chico que se lo arrebató todo –su identidad, su espíritu, sus ganas de vivir- pague por lo que hizo.

La historia de Josh Bennett no es ningún secreto. Cada persona a la que ha amado ha sido arrancada de su vida, y a los diecisiete años no le queda nadie. Ahora lo único que quiere es estar solo. Y parece que la gente comprende que no necesita compañía.

Todos excepto Nastya, la misteriosa chica nueva del instituto, que poco a poco irá acercándose a él. Pero cuanto más llega a conocerla Josh, mayor es el enigma. A medida que su relación se intensifica, las preguntas sin respuesta salen a la luz y él comienza a preguntarse si alguna vez sabrá quién es Nastya en realidad, o incluso si quiere descubrirlo.


El mar de la Tranquilidad es una novela young adult intensa y misteriosa con un punto de intriga que se mantiene al mismo nivel durante toda la lectura. Un libro en el que se nos van desvelando con cuenta gotas los detalles de las vidas de unos protagonistas potentes y magnéticos.

Una novela en la que existen dos voces narrativas que se van alternando. Además, cada capítulo está precedido por un monólogo interior, que nos va descubriendo los sentimientos, deseos y pensamientos de cada uno de los protagonistas. Por otro lado, aparte de la trama de venganza por parte de Nastya, en la novela destaca también la trama amorosa, una historia de amor que no comienza con un flechazo, sino que se va cocinando poco a poco, a fuego lento.


Los protagonistas son Nastya y Josh, dos personas rotas que se encuentran en el camino y tratan de arreglarse mutuamente.

Nastya no habla. Es lo primero que conocemos de ella, casi lo único seguro que conocemos de ella. Un personaje protagonista muy alejado del prototipo de chica de muchas novelas románticas juveniles, lo que ya de por sí atrapa al lector desde el principio. Un personaje potente, que emana mucha fuerza pero también sensibilidad.

“En realidad, morir no está tan mal cuando ya lo has hecho una vez. Y yo lo he hecho. Ya no tengo miedo de la muerte. Tengo miedo de todo lo demás”.

A este personaje se le une Josh, un chico solitario que evita todo contacto con la gente. Sin embargo, ambos personajes se ven irremediablemente atraidos el uno por el otro. De este modo, cada personaje supone para el otro un mar de tranquilidad: una superficie llana donde aterrizar y sentirse seguros, tranquilos.

Josh tiene una habilidad especial y un hobby: la carpintería, en la que se vuelca por completo. Su mundo, el pequeño mundo que se ha creado cuyo único habitante es él, se ve tambaleado por la llegada de Nastya. Esa frialdad e introversión propias de él se dejan entrever en sus relaciones con las chicas. Mantiene con una chica, una universitaria, una relación puramente corporal, física, alejada de todo sentimiento. El único contacto que se permite con el resto del mundo es con Derek, su mejor amigo, y su familia.


En conclusión, El mar de la tranquilidad es un libro intenso, sorprendente y tremendamente atrapante, que te tiene en vilo hasta el final. Una vuelta de tuerca a la típica novela juvenil con una protagonista única, descarada y magnética.


martes, 15 de noviembre de 2016

RESEÑA: LA NOCHE SOÑADA



“¿Qué pasaría si en vez de pedir un deseo hicieras todo lo posible por conseguirlo?”


Portada La noche soñada
Máxim Huerta
Sinopsis: En la víspera de San Juan de 1980, los habitantes de Calabella, en la Costa Brava, esperan a la mítica Ava Gardner, que va a inaugurar el cine de verano del pueblo. Todo le mundo está pendiente de la actriz, salvo Justo, el benjamín de la peculiar familia Brightman. En el día más mágico del año, el muchacho ha decidido que, en vez de pedir un deseo, va a hacer todo lo que esté en su mano por cambiar el destino de los suyos.



“Sonaron las seis de la tarde en el campanario de la iglesia. En mi reloj, la misma hora. Todo estaba en orden para poderlo romper. Yo había elegido la noche de San Juan para convertir a mi familia en feliz. Como más adelante contaré, aquella noche todos pedían deseos; en cambio, yo los hice realidad”.


Así comienza La noche soñada, la primera novela de Máxim Huerta que leo y la cuarta publicada por este autor. De hecho, es la novela con la que ganó el Premio Primavera de novela 2014.


Se puede decir que la novela se divide en tres partes: la primera parte que se centra en la noche del 23 de julio de 1980; una segunda parte que se sucede después de la muerte del padre de Justo y cuando él, su madre y su hermana se mudan a la casa del acantilado, donde conocerán a sus nuevos vecinos: Francesco y Sofía, con los que de nuevo cambiará sus vidas; y la tercera parte que sucede 30 años después, en el momento presente, en la ciudad de Roma, en el 75 cumpleaños de Teodora. Un momento presente que se convierte en un día de confidencias y recuerdos.


La novela está narrada en primera persona y entremezclando diferentes tiempos verbales. No sigue un orden cronológico, lo que permite que vayamos descubriendo poco a poco el secreto de Justo.


Todo el libro se centra en Justo, un niño de doce años que vive en Calabella, un pueblecito de la Costa Brava, con su padre, su madre, su hermanastra y sus ocho tías. Justo es un niño práctico que busca la felicidad y para ello la noche de San Juan de 1980 decide poner en marcha el plan que hará que cambie su vida y la de los suyos. Por otro lado, todo el pueblo espera ansioso la llegada de la famosa actriz Ava Gardner y como el padre de Justo, el irlandés, es el único que sabe inglés es el encargado de ir a recogerla a la estación de trenes. Sin embargo, el irlandés nunca llegará a su destino.
Otro de los personajes que me ha gustado mucho es el de la tía Visitación, una mujer dicharachera, alegre, feliz y despreocupada que le aporta un punto de locura, de frescura y sonrisas a la novela.


El tema principal es el amor. Amor entre Teodora y Francesco (amor adulto); el amor adolescente, el primer amor entre Justo y Sofía; un amor platónico, ideal, de la mano de Visitación, sus canciones y confidencias no dichas. Y el amor incondicional de Justo por su madre. Una adoración patente a lo largo de toda la historia, por quien Justo estaría dispuesto a hacer cualquier cosa.
Por otro lado, toda la historia es una búsqueda continua de la felicidad por el protagonista, para él y para los suyos. Pero paradójicamente, debido a la culpabilidad por haberse aprovechado de la muerte de su padre, Justo acaba coartando su propia felicidad.


La noche soñada es una novela que al terminarla me ha dejado satisfecha, con buen sabor de boca (se trata de una novela amena, fresca, muy visual y emocionante, juega mucho con las emociones). Sin duda, le voy a dar otra oportunidad a las novelas de Máxim Huerta.

jueves, 10 de noviembre de 2016

RESEÑA: SUEÑOS A MEDIDA




“Se acaba una época, Laia. Pero empieza otra. Los recuerdos vivirán en nuestro interior. Aquellos que nos acompañaron, también. Pero tenemos que mirar hacia delante. Porque aún hay mucho camino por recorrer.”



Portada Sueños a medida
Núria Pradas
Sinopsis: UN SUEÑO EMPRESARIAL. Barcelona, 1917. Antonio Molins, fundador de los almacenes de confección Santa Eulalia, ha muerto. Todavía de luto, Andreu, el hijo mayor, se ve obligado a asumir la dirección. Tiene un objetivo claro: llevar Santa Eulalia a lo más alto dentro del mundo de la alta costura.

UN APASIONADO DEL DIBUJO Y DE LA BELLEZA. Ferran Clos es un joven atractivo con una única pasión: el dibujo. Está decidido a abandonar la medicina para formarse como artista. En París, en contacto con pintores y bohemios, encuentra la libertad. Este sueño dura poco: su padre lo obliga a volver y a aceptar un empleo como diseñador en Santa Eulalia; será allí donde conozca a Andreu y a su hermana Roser.

DOS MUJERES MARCADAS POR EL MISMO AMOR. Laia Calvet es hija de Carmen, modista en Santa Eulalia. Es una joven hermosa y especial y acaba de ser contratada en los almacenes. El azar quiere que se convierta en la mejor amiga de Roser y juntas comparten confidencias. La relación cambiará para siempre cuando Laia descubra que aman al mismo hombre.

UN DESFILE DE ALTA COSTURA. El tándem Andreu-Ferran funciona a la perfección y juntos preparan el que será el primer desfile de alta costura de la ciudad. Pero no todo es éxito; los años pasan y la situación política es cada vez más convulsa, y pronto las vidas de los trabajadores y de la familia Molins se ven truncadas por la amenaza de una guerra que parece inevitable.


En Sueños a medida, Núria Pradas nos acerca a la historia de la moda española en los años en los que la alta costura se estaba estableciendo en España, y a la historia política y social del siglo XX. Un tándem perfectamente ensamblado que nos lleva a descubrir las vivencias de unos personajes apasionantes y únicos. Una historia familiar, de moda y política que engancha desde la primera página.


Se trata de una novela coral en la que aparecen personajes tan variopintos como: Andreu Molins, Roser Molins, Laia Calvet, Ferran Clos o Teresita.  

Andreu Molins es el heredero de Antonio Molins y nuevo director de Santa Eulalia.
Roser Molins es la hermana de Andreu, mejor amiga de Laia y mujer de Ferran. Roser es una mujer discreta, elegante, de gustos y gestos exquisitos, simpática y amable.
Laia Calvet es hija de Carmen, modista de Santa Eulalia y mejor amiga de Roser. Es una joven soñadora, más llamativa que Roser, que trabaja como aprendiz en Santa Eulalia. Sin embargo, no aspira a subir de rango, la moda no es su pasión. Aunque más tarde encontrará su lugar en los almacenes trabajando como directora de salón.
Ferran Clos es el esposo de Roser y diseñador de Santa Eulalia. Un joven que deja sus estudios de medicina para viajar a París y cumplir su sueño: dibujar. Entra a trabajar como diseñador en Santa Eulalia, por mandato de su padre, y forma el tándem perfecto junto a Andreu.
Teresita, hija de Agustina, se va de Camprodon a Barcelona junto a Roser para servir en su casa. Junto a ella vamos a conocer los problemas y vida de la gente obrera de Barcelona.

Todos los personajes del libro son unos soñadores, cada uno de ellos lucha por sus sueños, sus ideales. Son personajes únicos y diferentes a los que les une lo mismo: su lucha y pasión por conseguir sus objetivos.

Además, creo que los personajes están muy bien perfilados y desarrollados. Son todos muy completos. De cada uno de ellos se nos ofrece su historia, para conocer sus antecedentes, cómo son, cómo han llegado a ser como son. Si bien todo muy bien ligado con la historia principal: la historia de Santa Eulalia y de todas las personas que de algún modo formaron parte de su historia.


Por otro lado, la novela está dividida en tres partes: pasión y cordura; luces y sombras; y miedo y dignidad. Principalmente la historia se sitúa en 1926, el presente, cuando todo el mundo se prepara para el gran desfile de alta costura de Santa Eulalia. Sin embargo, en la primera parte se entremezclan pasado y presente para darnos a conocer la historia de los personajes más destacados de la obra.  

Almacenes Santa Eulalia
La segunda parte, de nuevo se centra en el presente dándonos a concocer otros personajes secundarios y, de fondo, el contexto político y social de la época; para acabar con una tercera parte, en el presente, en la que se nos da a conocer la huelga, la Guerra Civil, la dictadura franquista… un marco histórico que nos muestra no solo cómo afectó a cada uno de los personajes, sino cómo afectó también al desarrollo del negocio de Santa Eulalia, la verdadera protagonista.


Sin duda, la historia de Santa Eulalia es la historia de Laia. Podemos decir que es de la mano del personaje de Laia como conocemos toda la historia y evolución de los almacenes. El final de la etapa de la tienda de la Pla de la Boquería supone el final de una etapa de la vida de Laia.


¿Mi opinión? Está clara: ¡me ha encantado el libro! Es una historia apasionante, muy fácil de leer, amena, que en algunos momentos te saca una sonrisa y en otros una lágrima e incluso rabia. Es uno de esos libros que no se olvidan.