“La
tienda tiene un… no sé qué”
![]() |
Portada El bazar de los sueños Jojo Moyes |
Tras haber leído cinco
libros más de Jojo Moyes, esta autora no deja de soprender y nunca defrauda.
Con un gran talento para escribir sobre la vida diaria y lo cotidiano, en sus
novelas consigue ir más allá para adentrarnos en las vidas “normales” de unos
personajes “cotidianos”, que acaban llegando hasta lo más hondo de nosotros
para hacer propias sus historias.
En el bazar de los
sueños nos presenta a Suzanna Peacock, una mujer de 34 años que no está
conforme con su vida. Debería sentirse querida por su familia, pero se
considera discriminada, está insatisfecha. Todo porque su madre biológica la
dejó al cuidado de su padre poco antes de morir. También su marido la adora,
pero ella no es capaz de corresponderle. Y no quiere vivir en la pequeña ciudad
donde se crió. Echa de menos Londres, donde era otra persona: una mujer de
éxito y glamurosa.
Para ocupar su tiempo y
calmar su frustración, Suzanna decide abrir un negocio, Emporio Peacock. Desde
este momento, su vida empezará a cambiar. Los que frecuentan la tienda se
convierten en amigos, y uno en particular, Alejandro, se acerca a ella como
nadie lo había hecho nunca.
A lo largo de las casi
500 páginas que componen la edición DEBOLSILLO, Jojo Moyes alterna la historia
presente con retazos del pasado, que nos aportan claros de luz en la historia.
Aunque, pensándolo bien, a veces esos viajes al pasado no hacen sino aumentar
nuestra ignorancia e incertidumbre frente a los hechos.
El bazar de los sueños
empieza con dos relatos del pasado situados en los años 2001 y 1963. Si he de
ser sincera, al principio no entendía a qué se debían aquellos pasajes y, sobre
todo, en qué personajes debía “fijarme”. Pero según avanza la historia todo
tiene su sentido.
La protagonista es
Suzanna, una mujer que aparentemente lo tenía todo, pero debe abandonar su nido
en Londres para volver con su marido, Neil, a Dere Hampton, el pequeño pueblo
donde se crió. A partir de este momento, la vida de Suzanna cae en picado y se
van haciendo patentes sus problemas matrimoniales, el distanciamiento con su
propia familia y su nulidad para sociabilizar con la gente del pueblo. Por todo
esto, Emporio Peacock se convierte en su refugio… hasta que irrumpe en su vida,
o mejor dicho, en su tienda Jessi. La joven se convertirá en uno de los pilares
fundamentales de la vida de Suzanna… hasta que aparece en Emporio Peacock
Alejandro, un joven argentino que viaja a Inglaterra para cambiar de aires.
Al leer el libro te das
cuenta de que se puede dividir en dos partes. La primera es un poco más plana,
lenta, sin sobresaltos. Se puede decir que no destaca en exceso. Es como su
protagonista, un poco aburrida. Sin embargo, un giro inesperado (y brutal) da
una vuelta de 180º a la historia. Un giro que consigue que nosotros también nos
quedemos sin aliento y descolocados, al igual que la protagonista, lo que
provoca que leamos con más avidez. Es más, me atrevería a decir que hay dos puntos
de inflexión en la novela que hacen que esta coja un nuevo rumbo y se haga más
entretenida e intensa. Pero no solo cambia la historia, también cambia el carácter
de Suzanna. Desde este momento, el arco de transformación de la protagonista
avanza a pasos agigantados y nos demuestra que no es tan fría como aparentaba.
En cuanto a los personajes,
ya he citado a Suzanna, la protagonista. Una mujer que casi en toda la primera
mitad del libro se nos presenta como una mujer fría, consentida… que no nos
deja empatizar con ella y que incluso llega a sacarnos de nuestras casillas con
esa cabezonería de la que hace gala. No obstante, llega un momento en el que se
“suaviza, sale de su mundo y su cabezonería para presentarnos a una mujer más
humana, con la que es más fácil empatizar.
Por otro lado, nos
encontramos con el personaje de Neil, el marido de la protagonista. Un hombre un poco
simple, sin demasiadas ambiciones que pasa sin pena ni gloria por la historia.
En cuanto al resto de personajes, destacan: Vivi, la madre de Suzanna. Una
mujer con mucho carácter escondido en lo más hondo de su persona, que supone el
nexo de unión entre Suzanna y su familia; Douglas, su padre. Un hombre
atormentado por el pasado, incapaz de ver más allá; Alejandro. El hombre que
hace tambalear las bases en las que se asentaba la vida de Suzanna; Jessi, la
joven terremoto, vivaracha, extrovertida y entrañable que se gana el corazón de
los lectores desde su primera aparición. Además, cabe mencionar a otros
personajes secundarios como Arturro, Liliane o el padre Lenny.
Se puede decir que es
una novela en la que todos los personajes secundarios se hacen importantes, sin
los cuales la historia no sería la misma.
Pero no solo de amor y
amistad trata el libro. Aquí, podemos encontrar el tema del amor en todas (o
casi todas) sus variantes: amor pasivo, rutinario, amor pasional, amor secreto,
amor dañino y amor familiar. También trata un tema muy delicado y duro como es
la violencia machista, pero la autora lo hace de un modo delicado y respetuoso.
Aunque no por eso deja de mostrarnos la dura realidad, el dilema de las
personas que lo sufren y las consecuencias.
Por todo esto, no
podeís dejar de leer El bazar de los sueños. Como mínimo os mantendrá bien
entretenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario