miércoles, 28 de diciembre de 2016

RESEÑA: EL EFECTO MARCUS


Portada El efecto Marcus
Jussi Adler-Olsen

El efecto Marcus es el quinto libro de la saga Departamento Q de Jussi Adler-Olsen. Un libro con una trama un poco más compleja que los anteriores, en el que se mezcla la trama de novela negra con una trama política y de estafa económica. Una vuelta de tuerca a las aventuras del Departamento Q, quizás no muy acertada.


Sinopsis: Marcus solo tiene quince años. Desde niño pertenece a una banda cuyo violento líder, Zola, obliga a sus miembros a robar y a cometer actos criminales. Cuando amenaza con mutilarlo para que inspire más pena a la hora de pedir limosna, Marcus se escapa y durante su huida encuentra un cadáver. Más tarde averigua que se trata del cuerpo de William Stark, responsable de un proyecto de ayuda al desarrollo en África. Marcus se convierte así en un peligro para Zola, encargado de cometer el asesinato, y para personas muy poderosas y sin escrúpulos. La investigación arrastrará a Carl, Assad, Rose y Gordon, el nuevo mienbro del Departamento Q, a una ciénaga de corrupción y crímenes en el mundo de la política y las finanzas, cuyos tentáculos llegan hasta la selva africana.


Se puede decir que la historia se divide en dos, cuyo eje central es la figura de Marcus. Por un lado, tenemos la propia historia de Marcus, quien intenta escapar de las garras de Zola y comenzar una nueva vida. Por otro lado, la trama de la corrupción política y economica en la que se ve envuelto Marcus al encontrar el cadáver de William Stark, el responsable de un proyecto de ayuda al desarrollo en África.


Marcus es el principal protagonista de esta historia, dejando a un lado a los protagonistas del Departamento Q. Marcus es un chico de quince años con un gran talento, en el mal sentido de la palabra, para el delito. Sin embargo, en el fondo de su ser aborrecía su modo de vida y todo lo que hacía. Marcus solo quiere ser un niño normal, con una familia e ir a la escuela. Es un chico despierto, curioso y muy inteligente.

También tenemos como personajes a los miembros del Departamento Q (Carl, Rose y Assad) y un nuevo miembro, Gordon, quien creo que  no aporta nada a la historia Es más, resulta un personaje bastante molesto e irritante, carente de personalidad y carácter.
En este libro, Carl se encuentra con un jefe nuevo al que no soporta, un nuevo miembro en su departamento terriblemente irritante y problemas amorosos con Mona y Lisbeth.  Por lo demás, su vida sigue prácticamente igual.
En cuanto a Assad, este se está recuperando del golpe recibido en la cabeza en el caso anterior. En este nuevo libro, vamos a descubrir algún dato más sobre su pasado.
Respecto a Rose, en esta nueva entrega su personaje queda un poco de lado.


Es una novela que me ha resultado un poco tediosa por los enredos de las tramas, que en algunas ocasiones me han parecido un poco flojos, como cogidas con pinzas. Además, creo que es más largo de lo que necesita ser el libro.  En un principio las tramas resultan atractivas y envolventes: una trama de corrupción politica y financiera y una trama criminal cuyo protagonista es Marcus. Sin embargo, la trama de corrupción se va enredando, en mi opinión, demasiado, de forma que algunas salidas a los problemas parecen como si el mismo autor no hubiera sabido cómo quitárselos de encima. Por otro lado, la trama de Marcus me parece demasiado larga y que en ocasiones vuelve una y otra vez sobre el mismo asunto sin avanzar demasiado en la historia.

Por otro lado, la resolución del caso me parece pobre y la intervención del Departamento Q, lo que le da un punto entretenido a la historia, muy escasa.

En general no me ha parecido un libro especialmente interesante ni atractivo, con unas tramas muy enrevesadas, donde el asesinato queda relegado a un segundo plano.

viernes, 23 de diciembre de 2016

RESEÑA: NOCHES BLANCAS



 "Todos podemos tener nuestro propio milagro, solo hace falta mirar un poco más allá, quitarnos la venda de los ojos que en ocasiones nos ciega".


Portada Noches Blancas
En Noches Blancas sus autores, John Green, Maureen Johnson y Lauren Myracle no ofrecen tres historias de amor unidas entre sí por unos personajes realistas y con personalidad... unos adolescentes tremendamente normales con un comportamiento... típico adolescente. Un libro que entrelaza tres historias de amor narradas por tres de los autores más vendidos y aclamados de la literatura juvenil


En el primer relato, Jubilee está dispuesta a pasar las mejores navidades de su vida con su novio Noah y su familia. Pero todos sus planes se desmoronan cuando sus padres son encarcelados y se ve obligada a coger un tren para pasar las fiestas con sus abuelos en Florida. Jubilee está desesperada por ponerse en contacto con Noah, mientras que él apenas se preocupa por ella. La situación empeora cuando el tren queda atrapado por la nieve cerca de Gracetown y se ve acorrolada por un nutrido grupo de animadoras chillonas. Desesperada por escapar del tren, la protagonista huye hacia la Wafle House donde conocerá a Stuart, un chico que se ofrece para cobijarla en su propia casa. 

Jubilee es una adolescente un tanto insegura que sale con el chico más popular del instituto. El hecho de salir con Noah hace que su propia autoestima aumente y se quiera más a sí misma.

Noah es el típico chico que "lo tiene todo": guapo, popular, as de los deportes y con las mejores notas del curso. Sin embargo, solo se preocupa por sí mismo y sus cosas, esperando que sean los demás quienes giren a su alrededor y se amolden a él. Por el contrario, Stuart es la antítesis de Noah. Un chico que se preocupa por Jubilee y se interesa por su situación. Aunque su vida está marcada por la ruptura con su novia, una egocéntrica animadora que no ve más allá de su propio ombligo.


En Un milagro de Navidad muy animado, Tobin está viendo un maratón de James Bond con sus mejores amigos (Duque y JP) cuando Keun, su amigo que trabaja en la Wafle House, les llama para avisarles de que un grupo de animadoras han entrado en el local. Ellos cuentan con la mayor ventaja para llegar los primeros y hacerse con ellas. Los tres amigos, tras varias desventuras, consiguen llegar los primeros. Sin embargo, a veces no nos hace falta buscar fuera para encontrar lo que queremos. 

Tobin es un adolescente loco por las chicas y dispuesto a todo para conseguirlas e impresionarlas, hasta el punto de utilizar los celos como forma de llamar la atención. Pero al contrario que su mejor amigo JP, no es muy superficial, viendo más allá de las apariencias. Por otro lado, Duque no es una adolescente al uso: le encanta comer y hacer "cosas de chicos", aunque le gustaría que la vieran como una "chica de verdad", sobre todo Tobin.


El último relato nos presenta a Addi, una adolescente que no ve más allá de su propio ombligo y piensa que sus problemas son mucho más importantes que todo lo que les pueda suceder a los demás. Ahora está pasando por un momento de crisis por ponerle los cuernos a su novio, excusándose en que necesitaba que la hicieran más caso. Sin embargo, según pasa el tiempo, no puede obviar el hecho de que toda la gente de su alrededor no hacen sino insistirle en que deje de pensar en sí misma y empiece a fijarse un poco más en los demás.

Addi  es una joven de 16 años egocéntrica que cree que el mundo gira a su alrededor, hasta el punto de pedirle a su novio que cambie por ella. Una adolescente egoísta con un ángel de la guarda muy particular. En el lado opuesto se encuentran Tegan y Dorrie, sus mejores amigas. Tegan es una chica muy optimista y alegre, mientras que Dorrie es quien aporta el punto realista y coherente al grupo. Una chica que no duda en decir lo que piensa aunque pueda dañar los sentimientos de los demás. 


En mi opinión el mejor relato es el último. Una historia más completa y dinámica con un gran arco de transformación de la protagonista, sin perder ese punto realista gracias al cual nos sentimos identificados y nos lleva hasta la empatía con cada uno de los personajes. 


Al principio la novela parece más simple de lo que es, da la sensación de que son las típicas historias de adolescentes para entretener a los adolescentes. Pero según se van leyendo y profundizando en los temas nos damos cuenta que son algo más, y que tienen un punto que no solo hace que nos sintamos identificados con los temas y los personajes, sino que nos despiertan un sentimiento de comprensión, compenetración y complicidad. 

A todo ello contribuye el lenguaje simple y jerga juvenil empleado, así como la descripción de escenas realistas, o dicho de otro modo: que a todos nos podría pasar. 

En conclusión, el libro podría definirse en tres frases:
1. No debemos dejar que nuestra autoestima, amor propio y felicidad dependan de los demás.
2. A veces no nos damos cuenta de que lo que realmente queremos lo tenemos delante. Solo nos hace falta "ver".
3. En ocasiones estamos tan ciegos pensando en nosotros mismos, que no nos damos cuenta cómo afectan nuestros actos a los demás.


"Todos tenemos nuestros puntos flacos, querida. Absolutamente todos. Y créeme, todos, todos cometemos errores". 

lunes, 12 de diciembre de 2016

RESEÑA: MEDIO REY



“Hombres con músculos hay muchos, pero los sabios escasean.”


Portada Medio Rey
Joe Abercrombie
Medio Rey es la primera novela que leo de JoeAbercrombie, y he de decir que sin conocer ningún otro título suyo me ha gustado mucho. A pesar de que la historia tiene un principio sencillo, más bien light, no hace sino despistarnos, ya que de repente da unos giros de guión inesperados que ponen patas arriba toda la historia. Eso sí, son giros bien integrados y con sentido.


Sinopsis: Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo medio hombre. Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey.  Pero tras una terrible traición a manos de sus seres queridos, Yarvi se encontrará solo en un mundo regido por la fuerza física y los corazones fríos. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se junta a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inseparables tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.


La novela se divide en cuatro partes: Primera parte: desde que Yarvi se convierte en el nuevo rey, hasta la traición de su tío Odem. Segunda parte: desde su venta como remero en el barco Viento del Sur, hasta su liberación. Tercera parte: desde que consiguen huir Rulf, Sumad, Jaud, Nada, Ankan y Yarvi del Viento del Sur hasta que consiguen llegar a Vasderlandia. Cuarta parte: desde que se ponen en camino hacia Thorlby, hasta el final del libro. En esta última parte es cuando se suceden los giros más inesperados en la trama, eso sí, todos ellos muy bien hilvanados y engranados en la historia. No queda ningún cabo suelto.


El protagonista es Yarvi, un chico tullido, sin autoestima, débil física y mentalmente que solo vive para convertirse en clérigo. Según va transcurriendo la historia, se puede apreciar una evolución del personaje, ya que va adquiriendo más confianza en sí mismo, fuerza física y mental y autoestima, sobre todo según va descubriendo su potencial como negociante y orador (todo ello gracias a lo aprendido en la clerecía).

Además, existe un gran número de personajes secundarios (Rulf, Sumad, Jaud, Nada, Ankan). Es verdad que alguno resulta más plano, pero cada uno de ellos tiene una personalidad marcada que no solo le aporta a la historia, sino también al propio protagonista.


El tema principal es la venganza, lo que mueve al protagonista, su motivación tras enterarse de los asesinatos de su padre y de su hermano; que se intercala con otros temas como los celos, la amistad, la ambición, política y lucha de poder.


Por otro lado, las escenas de acción son muy dinámicas y entretenidas, están muy bien narradas y poseen gran realismo. La historia está narrada con fluidez, es dinámica y  entretenida. No se pierde en rodeos, sino que se centra en lo importante. Además, los diálogos aportan información, no son absurdos. Es un libro en el que no se puede predecir nada de lo que va a suceder, pues de repente todo cambia.


En conclusión, es una historia entretenida, que engancha e impredecible, con giros del guión que sorprenden. Una historia fantástica no solo para público joven. Es una novela sorprendente y muy recomendada tanto para todos los amantes de la fantasía, como para los que se quieran iniciar en este género.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

RESEÑA: IRÈNE


Portada Irène
Pierre Lemaitre

Sinopsis: El comandante Camille Verhoeven tiene una vida perfecta: está casado con la maravillosa Irène y espera el nacimiento de su primer hijo. Pero su felicidad se desquebraja tras un homicidio inusualmente salvaje. El asesino parece rendir homenaje a una novela negra clásica con cada uno de sus crímenes, por lo que los periodistas se apresuran a darle el sobrenombre del Novelista. Quienes pueden ayudar a encontrarlo se suman a la lista de sospechosos: un librero y un profesor universitario. La investigación se convierte así en un duelo intelectual y en una aterradora carrera contra el reloj.


Irène es el primer libro de una tetralogía, que sigue con los títulos de Alex, Rosy & John y Camille. Por ello, sin duda recomiendo empezar por el primero, ya que hay aspectos de la historia que se van tratando en los sucesivos volúmenes.


En Irène de Pierre Lemaitre , Camille Verhoeven, un comandante de policía de París, vive una vida perfecta junto a su mujer, con la que espera su primer hijo, y un trabajo que le encanta. Sin embargo, toda su vida se tambalea tras un doble asesinato que tiene lugar en una casa a las afueras de la ciudad. El crimen es especialmente violento y lejos de tratarse de un hecho aislado, el comandante se da cuenta de que está relacionado con otros asesinatos brutales. Todos ellos tienen como punto común que siguen las pautas de los asesinatos descritos en unas novelas clásicas. Por ello, la policía buscará ayuda en personas ajenas al caso, concretamente en un librero y un profesor universitario. Además de hacer frente a la dura investigación, Camille deberá vérselas con la prensa, quienes están ansiosos por obtener detalles nuevos y exclusivos del caso.


Se trata de una novela negra muy visual y descriptiva, con unas escenas criminales brutales que a la par horrorizan y enganchan y te empujan a seguir leyendo para descubrir la perturbada cabeza detrás de los atroces asesinatos.

Tiene un ritmo trepidante que en ningún momento decae. La intensidad del relato se mantiene desde la primera hasta la última página. De hecho, se da un giro de los acontecimientos que nos hace ver lo leido hasta entonces con otros ojos.

Además, es muy dinámica, rápida, pero no te pierdes en la historia. Todos los cabos están muy bien atados. Es una novela redonda. El propio narrador juega con el lector y le lleva por los derroteros que quiere, para acabar con un final brutal, tremendamente crudo que te deja sin respiración.


Portada Debolsillo Irène
Pierre Lemaitre
El tema principal son los violentos crímenes que se suceden. Es una novela negra con muchas dosis de tensión, que se mantiene magníficamente hasta el final, suspense y misterio. Otro de los temas que cobran gran importancia en la novela es el tema amoroso, o mejor dicho, la vida personal de Camille.
El libro, además, supone un homenaje a la literatura (como indica el autor al final del libro), ya que los crímenes descritos pertenecen a estractos de novelas clásicas.


El protagonista es Camille Verhoeven, comandante de la policía parisina. Es un hombre apasionado por su trabajo y un policía un tanto peculiar: no llega al metro y medio de estatura, lo que supone alguna que otra complicación, pero lejos de suponer un estorbo o impedimento, lo convierten en uno de los mejores policías. En cuanto a su vida personal es perfecta: está casado con Irène, una mujer maravillosa con la que está esperando su primer hijo. Lo único que se reprocha Camille en su impecable carrera policial es dedicarle poco tiempo a su mujer.


En definitica, Irène es un libro que me ha encantado. Se trata de una novela negra con un ritmo trepidante, muy descriptiva y visual, con unos asesinatos macabros que enganchan y horrorizan por igual. Un libro muy fácil de leer, de dejarse llevar, con unos personajes singulares, bien marcados sus caracteres y que aportan diferentes puntos al relato. Nada queda al azar.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

RESEÑA: OLVIDÉ DECIRTE QUIERO



“Me llamo Malena y es posible que muera hoy.”


Así comienza este libro, con una frase potente y perturbadora que va perdiendo fuelle según avanza la historia.

Portada Olvidé decirte quiero
Mónica Carrillo
Sinopsis: Tras sufrir un terrible accidente de coche, en la difusa línea que separa la vida de la muerte, a Malena se le aparecen todas las palabras que se quedaron sin decir, palabras de amor, de perdón, de amistad, de reconocimiento… Por su mente desfilaron todos sus amores, los felices y los fallidos: aquel que la hizo sufrir, aquellos otros que le sirvieron para olvidar y su amor actual, a quien tanto debe y de lo cual hasta ahora no se había dado cuenta; su mejor amiga, a la que olvidó decir “te quiero” antes de que se fuera; su familia y, sobrevolándolo todo, el personaje de su perrita, Mia, una figura entrañable, divertida y sorprendente que conseguirá encauzar el destino de Malena para que nunca más olvide decir “te quiero”.

Olvidé decirte quiero de MónicaCarrillo es una novela muy descriptiva con un gran manejo del lenguaje, que queda patente en cada frase, en cada descripción y juego de palabras. En toda la novela encontramos microcuentos con los que disfrutar y reflexionar. Microcuentos para subrayar y recordar.


“Pensé tantas cosas que podrían pasar. Y, al final, era el miedo lo que pasaba.”


A lo largo del libro se intercalan las voces narrativas de Malena con las de Mia. Está narrado en primera persona.

Es una historia de amor y desamor muy parecida a su primera novela La luz de Candela.

Portada La luz de Candela
Mónica Carrillo
La protagonista es Malena, una mujer muy marcada por sus relaciones amorosas. Desde Mario hasta Alejandro, pasando por otros tantos brazos. Sobre todo, Malena está fuertemente influenciada por su relación con Mario, una relación tóxica y de dependencia absoluta por un hombre que no la merece y que se empeña en cambiar. Prácticamente toda la obra se centra en este aspecto, cuando en la sinopsis nos da a entender que se van a tratar más temas. Es decir, en principio parece que se trata de la historia de una mujer que está en el hospital tras sufrir un grave accidente, y es en estos momentos cuando empieza a replantearse su vida, lo que ha hecho, lo que ha dejado de hacer, las palabras dichas y las que se quedaron sin decir, lo que haría si tuviera una segunda oportunidad… Pero luego, cuando te adentras en la novela, básicamente gira todo entorno a la historia de Mario. Además, Malena me parece una protagonista un poco vacía, muy influenciable y dependiente.

Por otro lado, a lo largo de los capítulos se nos van presentando diferentes personajes: desde su mejor amiga, algunos de sus romances, hasta Alejandro, su pareja actual. Sin embargo,como he remarcado anteriormente, la historia de todos estos personajes queda en un segundo plano por la fuerza y presencia de Mario, su exnovio.


En algunas ocasiones, a pesar de frases tan bonitas y poéticas, la lectura se me ha hecho un poco pesada.
Los capítulos narrados por su perrita Mia me han parecido muy originales, incluso un tanto cómicos. Sin embargo, creo que no aportan nada nuevo a la trama.


Sin lugar a dudas, lo mejor de la novela es la prosa de Mónica Carrillo, que nos regala grandes reflexiones, frases preciosas y microcuentos para recordar.


“Que te supieras de memoria mis costuras. Eso éramos.”