miércoles, 26 de octubre de 2016

RESEÑA: VESTIDO DE NOVIA





Portada Vestido de novia
Pierre Lemaitre
Sinopsis: Sophie Duguel es una mujer joven cuya vida transcurre apaciblemente: una pareja estable, un buen trabajo… Pero esta plácida y feliz existencia está a punto de cambiar. Sophie siente que ha empezado a perder el control sobre sí misma. No entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por intentar robar cosas que no recuerda haber cogido… Los pequeños descuidos comienzan a acumularse a su alrededor. Y también los cadáveres. Poco a poco, Sophie se ve implicada en varios asesinatos de los que no tiene memoria. Desesperada, intentará dejarlo todo atrás. Sin embargo, no es tan fácil escapar del pasado.


Vestido de novia de Pierre Lemaitre es un thriller psicológico que no nos da tregua, muy dinámico, con un ritmo trepidante que no nos deja coger aire.


Sophie es una mujer joven, que con la esperanza de dejar atrás un pasado lleno de lagunas y hechos inexplicables, intenta seguir adelante. Sin embargo, sigue perdiendo la memoria y poco a poco va a tener que hacer frente desde a pequeños hurtos hasta a asesinatos que no recuerda cometer. Una trama en la que nosotros tambien nos sentimos perdidos y desorientados, para ir completando poco a poco el puzle. Una trama muy bien hilada que no deja ningún cabo suelto. Todo queda resuelto.


Al principio, cuando Sophie comienza a perder las cosas y tener lagunas, el relato se hace angustioso gracias a las frases cortas y contundentes. Sufrimos la misma angustia e ignorancia que la protagonista. El ritmo de la novela se acentua, no nos deja tomarnos ni un respiro, para sumirnos en un nerviosismo y ansias por conocer lo que ocurre. 


La protagonista es Sophie, un personaje, en mi opinión, muy completo. Una mujer segura con una vida perfecta que vamos viendo cómo se desmorona poco a poco para luego volver a recuperar la confianza en sí misma e intentar salir adelante. Una gran luchadora que no se da por vencida. Es un personaje con el que se consigue empatizar desde la primera línea, que nos hace sentir lo mismo que ella.


En mi opinión, la primera parte es la mejor, donde el autor consigue que sintamos la misma angustia que la protagonista. En cuanto al final es un poco previsible pero aún así me ha gustado cómo queda resuelta la trama.

martes, 18 de octubre de 2016

RESEÑA: ANTES DE TI


Portada Antes de ti
Jojo Moyes

Sinopsis: Lou Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada de autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick. Lo que no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio.

Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a solucionarlo. Lo que no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo como una explosión de color. Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.


Antes de ti de Jojo Moyes parece una historia triste después de leer la sinopsis. Pero según te adentras en la novela, te das cuenta de que se trata de una historia tierna, realista, dura, conmovedora en la que no faltan los puntos de humor e ironía por parte de los protagonistas. Una mezcla de tremendismo y lástima por parte de los padres de Will, ganas de vivir la vida por parte de Lou y humor, en ocasiones ácido, de la mano de Will. Una novela en la que el protagonista no se autocompadece, sino que muestra gran fuerza y determinación para presentarnos una historia inolvidable.


La historia gira entorno a la vida de Lou, una chica de 27 años, sin ambiciones, que se ve desamparada tras perder su trabajo en el The Buttered Bun. En la búsqueda de un nuevo empleo se encuentra con una oferta para cuidar a un inválido. Recelosa al principio con su nuevo trabajo, se encontrará con Will, un joven sin ganas de vivir y sujeto a una silla de ruedas tras sufrir, dos años atrás, un accidente de moto. Will era un chico exitoso, un empresario conocido que lo tenía todo en la vida. Pero un trágico accidente de moto lo cambia todo para dejarlo postrado en una silla de ruedas. Cada día para él supone un suplicio, un día más sin vivir su maravillosa vida… hasta que entra Louisa en escena.


Los protagonistas son Lou y Will

Will es un chico de 35 años taciturno, malhumorado, sin ambiciones, exasperante, voluble, inteligente y divertido.

Lou es una chica de 27 años sin ambiciones en la vida, conformista, insegura, que al conocer a Will va cambiando: se vuelve más segura, empieza a pensar sobre su vida, sobre lo que le gusta y quiere. Lou me parece una chica con miedo a mirar más allá, a probar cosas nuevas, a aventurarse en lo desconocido.

Uno de los personajes que menos me gustan es el de Patrick, el novio de Lou. Me parece un chico un tanto egoista, obsesionado con el deporte y que solo piensa en sus pruebas físicas. Me resulta muy antipatico.


Portada Yo antes de ti
Jojo Moyes
El libro está narrado en primera persona por Lou. Contiene un prólogo en el que se cuenta la historia del accidente de Will y hay varios capítulos, exactamente cuatro, cuyos narradores son otros de los personajes. A saber: Camilla, la madre de Will; Nathan, su fisioterapeuta; Steven, el padre de Will; y Katrina, la hermana de Lou. Gracias a estos capítulos accedemos a los pensamientos y puntos de vista de la historia de estos personajes, conociendo otros aspectos y sucesos de la historia.


Antes de ti es una historia muy visual, con personajes realistas, con los que se empatiza.

El libro trata sobre la vida y las ganas de vivir. Este tema se nos presenta desde diferentes puntos de vista gracias a Lou y a Will.

Por una parte conocemos las ganas de vivir de Lou, esa energía positiva que irradia e intenta contagiar a Will. Además, según avanza la historia no solo va a tratar de cambiar la vida de Will, sino que en su propia vida se van a ir abriendo otros caminos. Por otro lado, conocemos la percepción de la vida de Will, un joven en silla de ruedas cuya vida parece vacía hasta que conoce a Lou.


Me ha gustado mucho y sorprendido el giro que da la historia al conocer los deseos de Will (no puedo decir mucho más para no revelar aspectos importantes de la trama). La historia se vuelve más intensa, se convierte en una contra reloj, en el que el premio gordo es la vida y la felicidad.

El final me ha gustao mucho: por una parte conmovedor y sobrecogedor, te hace un nudo en la garganta, pero por otra parte te sorprende porque es capaz de sacarte a la vez una sonrisa. Sonrisas y lágrimas, así describiría el final.


martes, 11 de octubre de 2016

RESEÑA: EL SIGNO DEL DRAGÓN


Portada El signo del dragón
Ricardo Alía

Sinopsis: Enero de 2012, empieza el Año del Dragón, el único animal mitológico del zodíaco chino, que representa la sabiduría, el poder y la riqueza. Después de que ETA anuncie el cese definitivo de su actividad armada, la vida en la idílica ciudad de San Sebastián discurre serena y sin delitos graves. Pero la situación cambia drásticamente cuando se halla el cuerpo de un joven estudiante de bachillerato en la Facultad de Ciencias Químicas. La investigación recae en Max Medina, inspector de Homicidios de la Ertzaintza, cuya fuerte personalidad chocará con la de una nueva compañera recién graduada, Erika López, y con la del agente de la científica Joshua O’Neill.


El signo del dragón es el primer libro de la trilogía del zodíaco de Ricardo Alía, una novela con una trama compleja pero fácil de seguir.


En la Facultad de Químicas de San Sebastián aparece el cuerpo de un joven brutalmente asesinado: le han cortado la cabeza y arrancado los ojos. Un joven que se interna con un amigo en la facultad para robar. Su amigo acaba en el hospital en coma tras caer por la ventana del segundo piso. El encargado de llevar la investigación será el inspector Max Medina y su nueva compañera: Erika López. A esta pareja de investigadores se les unirá Joshua O’Neill, agente de la policía científica. Todos estos acontecimientos suceden en un momento idílico y tranquilo para la ciudad, ya que ETA ha anunciado por fin el cese definitivo de su actividad armada. Una ambientación temporal idónea que permite dejar de lado la lucha armada del grupo terrorista para centrarnos en una trama que sacude la ciudad en un momento de paz y tranquilidad.


Los protagonistas son el inspector Medina y Erika López. Max Medina es un inspector que anteriormente fue policía nacional. Es un hombre al que no le gusta atenerse a lo que le dicen sus superiores y sí actuar como él cree conveniente. Y sobre todo, le gusta trabajar solo. Por eso, no le va a  hacer ni pizca de gracia que le asignen a la  novata Erika como compañera. Una policía recién salida de la academia cuyo apellido original es Zurutuza, pero que decide cambiarse por López porque no le gusta que la relacionen con la familia Zurutuza y su padre, una de las familias más influyentes y conocidas de la ciudad. 


Lo que más me ha gustado ha sido la ambientación. La historia se desarrolla en la ciudad de San Sebastián. Para los que conocemos la ciudad, la novela evoca varios rincones de la ciudad con unas descripciones perfectas y muy visuales, gracias a las cuales los que no tienen el placer de conocerla pueden recrearla en su cabeza. Sin duda la ambientación es la otra gran protagonista de la historia.  


A lo largo de la novela se intercalan algunas citas y referencias navales por parte de Joshua, citas que en ocasiones me han parecido un poco forzadas.



En resumen, es una novela con una trama compleja y muy visual, que va ganando en intensidad según avanza la historia, con unos personajes potentes y realistas (no solo nos encontramos con los protagonistas, sino que ademas se les van a unir un gran elenco de personajes secundarios bastante completos que complementan la historia). Sin embargo, a pesar de ser un thriller entretenido creo que le falta un punto, un algo para que me acabe de convencer y enganchar. Por eso, le daré una nueva oportunidad a la trilogía con el segundo título ya publicado: El vuelo de la serpiente.

lunes, 3 de octubre de 2016

RESEÑA: EL HAIKU DE LAS PALABRAS PERDIDAS



Haiku: “Gotas de lluvia, disueltas en la tierra nos abrazamos”.


Portada El haiku de las palabras perdidas
Andrés Pascual
Sinopsis: Nagasaki, agosto de 1945. Kazuo, un muchacho occidental afincado en Japón, y Junko, la bella hija de una diseñadora de arreglos florales, han acordado encontrarse en una colina para sellar su amor adolescente con un haiku que esconde un secreto sobre su relación. Minutos antes de su cita, la bomba atómica convierte la ciudad en el peor de los infiernos.

Tokio, febrero de 2011. Emilian Zäch, un arquitecto suizo, asesor de Naciones unidas y defensor de la energía nuclear, cuya vida está desmoronándose, conoce a una galerista de arte japonesa obsesionada con encontrar al antiguo amor de un familiar.


El haiku de las palabras perdidas de Andrés Pascual es una novela sobre el pasado y el presente, sobre afrontar las tragedias del pasado para poder hacer frente al presente y al futuro, donde los protagonistas de las dos historias entrelazadas están separados por 65 años y una bomba atómica.


En el libro se intercalan paralelamente la historia de Kazuo con la de Emilian. La búsqueda de Junko y la de Kazuo. El pasado, 1945, con el presente, 2011.


Emilian es un hombre occidental que defiende el buen uso de la energía nuclear como medio para reducir la contaminación. Cree ciegamente en su trabajo, hasta el punto de dejar de lado su relación para sumergirse de lleno en su proyecto. Sin embargo, gracias al personaje de Mei, su punto de vista va a cambiar y va a mirar la energía nuclear con otros ojos. Nuevas perspectivas se abren ante él.

Kazuo: un muchacho de rasgos occidentales nacido en Nagasaki, que sufre en sus propias carnes la explosión de la bomba atómica. Es un adolescente enamorado que antes de la explosión siente dudas: por un lado se siente japonés y defiende su cultura, la cultura en la que se ha criado. Sin embargo, también se siente unido a los occidentales. Tras la explosión no se amedrenta, sino que saca fuerzas y gran determinación para buscar a Junko, su princesa. Un muchacho que no solo sigue los dictados de su corazón, sino que cumple el último deseo del Doctor Sato: huir de Nagasaki, de la radiación y llegar a Europa.


Sin duda lo que más me ha gustado ha sido la historia de Junko y Kazuo. La historia de un amor adolescente que alcanza cotas insospechadas al verse ambos separados por la explosión de la bomba atómica. Un amor que se ensalza, que se exagera, que se mitifica. ¿Y lo peor? Descubrir lo que le ocurre a Kazuo (y hasta aquí puedo leer).