martes, 21 de febrero de 2017

RESEÑA: EL OTRO NOMBRE DE LAURA



Sinopsis: Ha pasado el tiempo para Quirke. La muerte de su gran amor y el distanciamiento de su hija han conseguido acentuar su carácter solitario, pero su capacidad para meterse en problemas continúa intacta. Cuando Billy Hunt, conocido de sus tiempos de estudiante, le aborda para hablarle del aparente sucidio de su esposa, Quirke se da cuenta de que se avecinan complicaciones, pero, como siempre, las complicaciones son algo a lo que no podrá resistirse. De este modo se verá envuelto en un caso sórdido en el que se mezclan las drogas, la pornografía y el chantaje, y que una vez más pondrán en peligro su vida.


El otro nombre de Laura es el segundo libro de una serie de novela negra protagonizada por el patólogo Quirke. Sin duda, recomiendo empezar por el primer libro de la saga, ya que al leer esta novela como un libro independiente te pierdes muchos detalles de la biografía de los personajes, llegando a no entender algunas de las decisiones y formas de actuar de estos.


Billy Hunt, antiguo compañero de universidad de Quirke, le habla del supuesto suicidio de su mujer y le pide algo insólito: que no se le practique la autopsia. A raiz de esta petición comienza una investigación sobre lo que realmente ocurrió. Paralelamente, vamos conociendo la vida de Deirdre Hunt o Laura Swan, los dos nombres a los que respondía la víctima y que correspondían a dos personas muy diferentes. La vida de Laura, no solo estaba ligada a su marido Billy, también estaba conectada con el Dr. Kreutz y Leslie, su socio. Entre todos ellos se va creando una telaraña, una trama un tanto compleja y débil que deja algunos cabos sueltos.


El protagonista es Quirke, un patólogo reservado y solitario. Un ex bebedor que está muy marcado por la abstinencia y una persona que se piensa mucho las cosas antes de actuar. Sin embargo, solo se nos ofrece una ligera idea de cómo es el protagonista, lo que realmente te hace cuestionarte algunas de las decisiones que toma.


Por un lado, el libro da la sensación de que se atasca tras la muerte de Laura, es decir, tras las primeras páginas, pues según iba leyendo tenía la sensación de que la trama no avanzaba. Se sucedían más las descripciones que las propias acciones, lo que da a la obra lentitud. Por otro lado, creo que no se le puede ni llamar investigación al trabajo que realiza Quirke, ya que los hechos no se van aclarando porque el protagonista profundice en ellos, sino que poco a poco, de alguna manera, se nos van desvelando según avanza la historia. También echo de menos más información, por ejemplo, sobre el tejemaneje entre Leslie y Kreutz; así como una sobredosis de casualidades entre los personajes, todos acaban conociéndose.


En resumen, una novela negra (lo mejor del libro, el género) con una trama densa y lenta, con varios cabos sueltos y demasiadas casualidades.

jueves, 16 de febrero de 2017

RESEÑA: EL ÚLTIMO ADIÓS



Un niño desaparecido
Una casa abandonada
Un misterio sin resolver

Portada El último adiós
Kate Morton
Sinopsis: Junio, 1933. En Loeanneth, la residencia de verano de la familia Edevane, todo está listo para la fiesta del solsticio. Pero, para cuando llegue la medianoche, la familia habrá sufrido una pérdida tan grande que tendrá que abandonar la mansión y Cornualles para siempre…

Setenta años más tarde, la inspectora Sadie Sparrow se encuentra de permiso en la casa de su abuelo en Cornualles. Sin embargo, su tediosa estancia dará un vuelco cuando descubra una vieja casa y, con ella, la historia de un niño desaparecido sin dejar rastro.

La investigadora contactará entonces con la anciana escritora Alice Edevane, y empezará a interrogarla sobre su pasado familiar en un intento por desenterrar la intrincada maraña de secretos de la que Alice lleva intentando escapar toda su vida…


¿Cómo puede desaparecer un bebé sin dejar rastro? ¿Por qué no se ha pedido una recompensa? ¿Es posible continuar con tu vida como si no hubiera pasado nada? En estas preguntas se basa la nueva novela de Kate Morton, un thriller familiar ambientado en pleno siglo XX.

La familia Edevane es una acaudalada familia de Cornualles, que vive una vida idílica en la casa del lago Loeanneth. Sin embargo, todo cambia en la fiesta del solsticio de 1933, cuando Theo, el pequeño de la familia, desaparece delante de las narices de todo el mundo sin dejar rastro.

Un caso de desaparición que deja huella hasta el Londres actual, cuando la inspectora Sadie Sparrow decide retomar el caso y averiguar qué le pasó al pequeño Theo.


El último adiós es una novela en la que priman las descripciones, como es habitual en los libros de esta autora. Un relato en el que se intercalan el pasado y el presente para ir desvelándonos de forma dosificada la verdad. Además, el libro cuenta con un gran número de personajes, cada uno de los cuales aportan diferentes puntos de vista a lo ocurrido. Alice, Peter, Bertie o Sadie son solo algunos de los protagonisas que nos van a ayudar a avanzar en la investigación. Si bien es cierto que las protagonistas absolutas de la novela son mujeres: Alice y Sadie. Otro factor al que da mucha importancia Kate Morton en sus novelas, y en concreto en esta, es las relaciones entre los personajes femeninos: relaciones familiares, relaciones personales o laborales.


Kate Morton tiene un estilo narrativo muy definido que emplea en todas sus novelas, más que como una repetición, como una marca de éxito asegurado. Su escritura está llena de detalles de cuanto ven, sienten o perciben los personajes, así como de largas descripciones tanto de los lugares como de los hechos. Si bien es cierto que el ritmo narrativo puede llegar a ser lento en el libro, gracias al misterio y el suspense que rodean todas las confesiones confieren a la historia algo más de dinamismo, no ocurriendo lo mismo en otras de sus novelas, como por ejemplo: El cumpleaños secreto.


En cuanto a  los personajes de la novela son muy completos y están bien perfilados. No solo se vuelca en las protagonistas, sino que además nos ofrece unos personajes secundarios no exentos de importancia en el relato. Personajes que desde el más “insignificante” hasta la protagonista sufren un gran arco de transformación, para presentarnos un final justo, con todos los cabos atados. El único pero que le pondría al final es que peca de breve y, en mi opinión, de poco intenso comparado con el resto de la novela.

viernes, 10 de febrero de 2017

RESEÑA: TODO ESTO TE DARÉ



Portada Todo esto te daré
Dolores Redondo

Todo esto te daré es el libro de Dolores Redondo (autora de la trilogía del Baztán) con el que ha logrado el Premio Planeta 2016.

Es una novela de intriga y misterio, intimista y de secretos familiares, en la que la autora deja a un lado la novela negra con tintes fantasiosos para acercarnos a una historia más intimista y familiar, sin perder la intriga y misterio que rodean los libros de esta autora.


Todo esto te daré es la historia de Manuel, un famoso escritor, y su marido Álvaro, publicista. Un matrimonio aparentemente perfecto y sin secretos. Sin embargo, tras la muerte de su marido Álvaro en un accidente de coche en una carretera de Galicia, cuando se suponía que debía estar en Barcelona, Manuel empieza a descubrir una nueva vida, una vida oculta de su marido, que hace que su mundo se tambalee. Manuel comienza una búsqueda de la verdad, del por qué de la traición y el engaño. En su camino se va a encontrar con personajes tan variopintos como Nogueira, un guardia civil jubilado que no cree que la muerte de Álvaro haya sido un accidente; y Lucas, un sacerdote amigo de Álvaro. Con la ayuda de ambos personajes tratará de esclarecer el caso.

El libro nos abre el corazón de Manuel ante todos los hechos que se están sucediendo. Nos hace “sentir”, comprender, ponernos en la piel de Manuel.


El personaje principal es Manuel, un famoso escritor atormentado por la muerte de su marido y la ristra de secretos sobre su vida que va dejando según empieza a indagar en lo ocurrido. Este personaje nos abre su alma y se nos muestra tal y como es. A él se unen otros dos personajes: Nogueira y Lucas. Al contrario que Manuel, Nogueira, un guardia civil jubilado, es más taciturno y propenso a ocultar su vida privada y sus emociones. Además, muestra grandes prejuicios sobre los homosexuales, opinión que va cambiando según va intimando con Manuel.
Por otro lado, Lucas es un punto intermedio entre Manuel y Nogueira, el enlace que hace que todo siga en armonía y por el camino correcto.


El ritmo narrativo, un tanto pausado, a veces peca de exceso de descripciones y de caer en los mismos temas una y otra vez, dando la sensación de que se avanza lentamente por la historia. Otro de los puntos que restan agilidad al relato son las reflexiones de corte intimista que se hace a sí mismo Manuel.


Por el contrario, lo mejor de la novela es la investigación de la muerte de Álvaro y el descubrimiento de su vida oculta. Dolores Redondo hace realmente un buen trabajo a la hora de dosificar la información y elegir qué contarnos y qué no, para ir desvelando poco a poco la verdad y crearnos adicción a sus páginas.

Otro de los puntos fuertes de la novela es la ambientación. La ambientación de un paisaje gallego ideal, lleno de descripciones encantadoras que nos desvelan lugares e imágenes increibles, y que nos hacen viajar a tierras gallegas sin movernos del asiento, aunque no las conozcamos.


En conclusión, una nueva novela para los seguidores de la autora de la trilogía del Baztán, que deja de lado la temática de la novela negra para deleitarnos con una historia de secretos familiares, eso sí, sin perder la intriga y misterios tan característicos de los libros de Dolores. Un libro un poco largo que peca de un tanto redundante con reflexiones que no aportan demasiado a la trama y con grandes descripciones y personajes entrañables.

jueves, 2 de febrero de 2017

RESEÑA: ENTRE DOS UNIVERSOS


Portada Entre dos universos
Andrea Tomé

Entre dos universos es la segunda novela de Andrea Tomé, una joven escritora que resultó ganadora de la segunda edición del Premio Literario “la Caixa”/ Plataforma con su primera novela, Corazón de mariposa. En este nuevo libro nos acerca a un tema que sigue siendo tabú en nuestra sociedad: la muerte. Nos adentra en una trama un tanto cruda, real, en la que la muerte no se edulcora, sino que aparece en toda su crudeza.


Sinopsis: Salva y Mía, fans de los Beatles y el cine de terror de serie B, tienen un hobby poco habitual: asaltar casas abandonadas. Se cuelan en edificios en ruinas, se asoman a las ventanas y se preguntan cómo era la vida allí.

Una noche, su juego da un giro inesperado. En el alféizar de una de esas casas encuentran una caja. Y la caja guarda las cenizas de un muerto. De repente, un sinfín de pregntas los asalta. ¿Quién fue ese hombre? ¿Por qué estaba allí? ¿Qué tiene que ver con ellos?

El problema es que a Salva no le queda mucho tiempo para encontrar las respuestas que necesita, ni tampoco para descubrir sus verdaderos sentimientos hacia Mía…


Como se ha indicado anteriormente, el tema principal es la muerte, que lo tratan desde dos puntos de vista: con humor y con pena (o mayor sentimentalismo).


Los protagonistas son Salva y Mía, su mejor amiga.

Salva tiene leucemia y le ha salido un tumor en la cabeza. Solo es cuestión de tiempo. Y su vida personal tampoco es un camino de rosas: su madre les abandona,  su hermano mayor es locutor de radio en la capital, y el padre es un librero que padece “depresión” por la situación de su hijo.
Por otro lado, está Mía, una chica aventurera, atrevida, que no escucha y siempre va a lo suyo.

Realmente es admirable la capacidad de ambos protagonistas de aceptar la realidad que les ha tocado vivir y la manera de sobrellevarlo. Todo ello a través de un lenguaje que no se anda con rodeos.


Me gusta el estilo de la escritora: es un estilo realista, mezcla de humor y drama, pero no cae en el sobresentimentalismo y en la pena. No nos deja sentir pena ni compasión por los personajes. Nos acerca a ellos y su realidad. Emplea un estilo simple, aunque en alguna ocasión se ha hecho un poco pesada la lectura.


En resumen, el libro me ha gustado, aunque al principio se me ha hecho un poco pesado. Se trata de una forma diferente de tratar el tema de la muerte, un tema que sigue siendo tabú en nuestra sociedad.