miércoles, 29 de noviembre de 2017

RESEÑA: NO ME DEJES


Portada No me dejes (Ne me quitte pas)
Màxim Huerta

Tras leer La noche soñada, me enamoré de la literatura, personajes e historias de Màxim Huerta. Sin embargo, creo que en No me dejes (Ne me quitte pas) deja un sabor agridulce. Me explico. Por un lado, tiene unos personajes cercanos, simpáticos, que se hacen querer; pero por otro lado, la historia es un poco plana y simple, con una narración compleja por los cambios de tiempo y narrador que a veces hace que nos perdamos en la lectura. Pero desgranemos un poco el libro.


 “Al señor Dominique Brulé le gusta llegar de noche a su floristería. Siempre cierra los ojos antes de encender las luces y les da un tiempo a sus plantas para que se coloquen, porque imagina que han estado toda la noche mezclándose unas con otras. Nunca las pilla en movimiento, un día sucederá. Cuando inauguró la tienda pensó encerrarse y dejarse morir, pero al ver que las tímidas siemprevivas sobrevivían sin agua después de semanas sin atención alguna, se dio cuenta de que él también podría vivir sin su amor”.

L’etoile manquante, la floristería del señor Dominique es el lugar preferido de Mercedes y Tilde, dos españolas que llevan más de cuarenta años trabajando en Francia. Las dos creen que están solas, porque a Mercedes la abandonó su marido nada más cruzar la frontera y Tilde no fue capaz de encontrar a quien la quisiera. Un buen día, se instala en sus vidas un huracán encarnado en la joven Violeta, que llega de Madrid huyendo de un amor que se empeña en perseguirla.


No me dejes es una novela coral que se va tejiendo con las pequeñas historias de cada uno de los personajes, que van aportando algo a la historia de los demás creando un todo, creando así, el libro. 

El primer personaje que nos encontramos es el señor Dominique Brulé, dueño de una floristería en París. Un hombre tranquilo, marcado por la muerte prematura de su joven esposa. El señor Brulé conoce a la perfección cada una de sus flores a las que mima con mucho cariño, válgame la redundancia. Además, posee la maravillosa capacidad de saber exactamente qué flor vender a cada cliente. Mejor dicho, la flor que le corresponde a cada persona que pasa por su tiendecita. A este personaje se le unen diariamente dos mujeres españolas, Mercedes y Tilde, sus mejores clientas, que huyeron de sus respectivas vidas: la una de su marido que la abandonó nada más pisar suelo francés; y la otra de una familia que a penas la hacía caso. Finalmente, está el personaje de Violeta, una joven madrileña que huye de un amor no correspondido. Una chica que va a suponer un soplo de aire fresco para los otros protagonistas.

Los cuatro personajes tienen algo en común, algo que les une más allá de sus diferencias: el dolor y el abandono. Son personajes marcados por la tragedia en sus vidas, que a pesar de haber sucedido hace años, sigue marcando su día a día. Y precisamente de esto trata el libro: de cómo cada uno de ellos lleva el dolor y el abandono. Cómo sobreviven a su pasado y en qué vuelcan ese dolor y ese sobrevivir. Así, Dominique se vuelca en las flores. Mercedes y Tilde se vuelcan la una en la otra y Violeta sigue adelante gracias a sus inesperados confidentes. En todas estas tramas, la floristería juega un papel clave, ya que es el nexo de unión entre todos ellos, la guarida, el lugar seguro para cada uno de ellos, donde dar rienda suelta a sus desventuras, sonrisas y alguna que otra risa.  


En general, No me dejes es una historia bastante sencilla y simple que se convierte en una narración compleja por los cambios de tiempo y narrador. A lo largo de la novela se mezcla el presente con el pasado, algo habitual en muchos libros, pero el autor aquí va un poco más allá y, además, mezcla un narrador en primera persona con un narrador en tercera persona. Un hecho que resulta bastante chocante y confuso, sobre todo al principio. Y al que sin embargo, no he conseguido acostumbrarme en el resto del libro.


En verdad, no es una novela que me haya gustado especialmente: en ocasiones me ha resultado una lectura un poco pesada con tantas vueltas al tema del dolor y el abandono, y también confuso con tantos flashbacks y cambios de narrador. Sin embargo, me animo sin duda alguna a seguir leyendo las obras de este autor. El próximo libro suyo que leeré será La parte escondida del iceberg. Seguiré informando.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

PORQUE LA CULTURA TAMBIÉN EMBELLECE



“Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que embellezca tanto como ellos […]”. Harriet Beecher Stowe.


Y por eso, porque no solo de moda y tecnología se vive, esta semana me atrevo a recomendaros diferentes lecturas.

La verdad, siempre es un buen momento para comprar libros (que me lo digan a mí), pero para todos aquellos que necesitáis un pequeño empujoncito, este viernes llega el BlackFriday a la Casa del Libro.  Es más, llevan toda la semana celebrando la Semana Black Friday con fantásticas ofertas, que durará hasta el próximo lunes 27 de noviembre. Día además, que los más rezagados o los adictos a las tecnologías, podrán aprovechar para conseguir las ofertas del Cyber Monday.



Recomendaciones:

 

Novela juvenil:

Mil veces hasta siempre. John Green.  Esta es una de sus novelas más maduras, en la que John Green nos muestra la vida de Aza, una chica que tiene que lidiar con su yo interior en unas duras circunstancias debido a la enfermedad mental que sufre. En el libro, John Green trata el tema con suma delicadeza y respeto, pero sin dejar de mostrarnos la cruda realidad de este problema. Una novela que nos enseña quiénes somos, a plantearnos nuestro propio yo y lo que nuestra mente puede llegar a hacernos. 






Wonder. La lección de August. R.J. Palacio. Perfecto para conocer a su protagonista y su historia antes del estreno próximo de la película. Imprescindible para conocer más a fondo un tema, por desgracia, de actualidad en nuestra sociedad: el bullying. Pero no solo nos muestra cómo lo vive el propio August, sino cómo le afecta a su familia y a todos los de su alrededor, poniéndonos en la piel de cada uno de ellos. Eso sí, todo con un toque de humor y sin caer en el sentimentalismo. 






Novela negra: 

Irène. Pierre Lemaitre. Porque es una novela negra sin igual. Muy descriptiva y visual. Con unos asesinatos macabros que enganchan y horrorizan a la vez. Un libro muy fácil de leer y con el que dejarse llevar, con unos personajes singulares. Pierre Lemaitre no defrauda, juega con nosotros como quiere hasta llevarnos a un final brutal que te deja sin aliento. 







Puerto escondido. María Oruña. Puerto escondido nos cuenta una tragedia del pasado, intrigas familiares y secretos que desembocan en una sucesión de asesinatos en el presente. Además, es un libro muy fácil de leer, sin pecar de simple, que te atrapa desde el principio y al final de cada capítulo te deja con la miel en los labios, creándote esa necesidad de seguir leyendo. Todo ello aderezado de manera perfecta para el disfrute de la historia: unos protagonistas con mucho carácter, una ambientación y descripciones maravillosas de la costa cántabra, tramas que no pierden en intensidad... una novela redonda.





Novela clásica: 

La historia interminable. Michael Ende.  Para los que de pequeños disfrutamos de la película, y para los que no la conocen, el libro va más allá y nos sumerge todavía más en el mundo de Fantasía, para descubrirnos unos personajes únicos, increíbles e inolvidables. Un libro que nos enseña lo que es el género de la fantasía y nos muestra el poder que tienen las novelas de atraparnos, de convertirnos en los propios protagonistas y vivir mil aventuras sin siquiera movernos del sitio. 





Cumbres borrascosas. Emily Brontë. Cumbre borrascosas no solo es una novela romántica, sino que traspasa esa línea para mostrarnos sin tapujos y de forma sublime la exaltación del amor y del odio. Unos sentimientos muy intensos que arden en los protagonistas y llegan hasta nosotros para arrastrarnos hasta el fondo de la historia.  








Novela contemporánea: 

Los días felices. Mara Torres.  Es una novela muy cercana y sencilla, compleja y divertida como la vida misma. Es una de esas novelas que aunque parezcan simples no lo son. Gracias a la estructura del libro y a los temas que trata la historia, hacen de este libro un libro inolvidable, con el que sentirnos identificados, con un personaje inseguro, soñador pero real, con el que es muy fácil empatizar. Además, tiene unos giros que aportan riqueza al relato y asombro a los lectores. Una novela que realmente te saca una sonrisa y te deja un vacío al terminarla. 




Patria. Fernando Aramburu. Patria nos presenta un tema muy delicado: el tema de ETA. Sin embargo, Fernando Aramburu va más allá de la historia del grupo terrorista para mostrarnos una historia muy humana, emocionante y brillante que nos deja enganchados a la lectura: cómo el terrorismo ha cambiado la vida de los protagonistas. Con unos personajes muy reales que nos cuentan "sus versiones" de los hechos y que llegan a nosotros gracias a  la maravillosa prosa y lenguaje coloquial que usa el autor. Realmente una novela imprescindible. 

 

lunes, 13 de noviembre de 2017

RESEÑA: EL BAZAR DE LOS SUEÑOS



“La tienda tiene un… no sé qué”

Portada El bazar de los sueños
Jojo Moyes
Tras haber leído cinco libros más de Jojo Moyes, esta autora no deja de soprender y nunca defrauda. Con un gran talento para escribir sobre la vida diaria y lo cotidiano, en sus novelas consigue ir más allá para adentrarnos en las vidas “normales” de unos personajes “cotidianos”, que acaban llegando hasta lo más hondo de nosotros para hacer propias sus historias.


En el bazar de los sueños nos presenta a Suzanna Peacock, una mujer de 34 años que no está conforme con su vida. Debería sentirse querida por su familia, pero se considera discriminada, está insatisfecha. Todo porque su madre biológica la dejó al cuidado de su padre poco antes de morir. También su marido la adora, pero ella no es capaz de corresponderle. Y no quiere vivir en la pequeña ciudad donde se crió. Echa de menos Londres, donde era otra persona: una mujer de éxito y glamurosa. 

Para ocupar su tiempo y calmar su frustración, Suzanna decide abrir un negocio, Emporio Peacock. Desde este momento, su vida empezará a cambiar. Los que frecuentan la tienda se convierten en amigos, y uno en particular, Alejandro, se acerca a ella como nadie lo había hecho nunca.


A lo largo de las casi 500 páginas que componen la edición DEBOLSILLO, Jojo Moyes alterna la historia presente con retazos del pasado, que nos aportan claros de luz en la historia. Aunque, pensándolo bien, a veces esos viajes al pasado no hacen sino aumentar nuestra ignorancia e incertidumbre frente a los hechos. 

El bazar de los sueños empieza con dos relatos del pasado situados en los años 2001 y 1963. Si he de ser sincera, al principio no entendía a qué se debían aquellos pasajes y, sobre todo, en qué personajes debía “fijarme”. Pero según avanza la historia todo tiene su sentido.

La protagonista es Suzanna, una mujer que aparentemente lo tenía todo, pero debe abandonar su nido en Londres para volver con su marido, Neil, a Dere Hampton, el pequeño pueblo donde se crió. A partir de este momento, la vida de Suzanna cae en picado y se van haciendo patentes sus problemas matrimoniales, el distanciamiento con su propia familia y su nulidad para sociabilizar con la gente del pueblo. Por todo esto, Emporio Peacock se convierte en su refugio… hasta que irrumpe en su vida, o mejor dicho, en su tienda Jessi. La joven se convertirá en uno de los pilares fundamentales de la vida de Suzanna… hasta que aparece en Emporio Peacock Alejandro, un joven argentino que viaja a Inglaterra para cambiar de aires.


Al leer el libro te das cuenta de que se puede dividir en dos partes. La primera es un poco más plana, lenta, sin sobresaltos. Se puede decir que no destaca en exceso. Es como su protagonista, un poco aburrida. Sin embargo, un giro inesperado (y brutal) da una vuelta de 180º a la historia. Un giro que consigue que nosotros también nos quedemos sin aliento y descolocados, al igual que la protagonista, lo que provoca que leamos con más avidez. Es más, me atrevería a decir que hay dos puntos de inflexión en la novela que hacen que esta coja un nuevo rumbo y se haga más entretenida e intensa. Pero no solo cambia la historia, también cambia el carácter de Suzanna. Desde este momento, el arco de transformación de la protagonista avanza a pasos agigantados y nos demuestra que no es tan fría como aparentaba.


En cuanto a los personajes, ya he citado a Suzanna, la protagonista. Una mujer que casi en toda la primera mitad del libro se nos presenta como una mujer fría, consentida… que no nos deja empatizar con ella y que incluso llega a sacarnos de nuestras casillas con esa cabezonería de la que hace gala. No obstante, llega un momento en el que se “suaviza, sale de su mundo y su cabezonería para presentarnos a una mujer más humana, con la que es más fácil empatizar. 

Por otro lado, nos encontramos con el personaje de Neil, el marido de la protagonista. Un hombre un poco simple, sin demasiadas ambiciones que pasa sin pena ni gloria por la historia. En cuanto al resto de personajes, destacan: Vivi, la madre de Suzanna. Una mujer con mucho carácter escondido en lo más hondo de su persona, que supone el nexo de unión entre Suzanna y su familia; Douglas, su padre. Un hombre atormentado por el pasado, incapaz de ver más allá; Alejandro. El hombre que hace tambalear las bases en las que se asentaba la vida de Suzanna; Jessi, la joven terremoto, vivaracha, extrovertida y entrañable que se gana el corazón de los lectores desde su primera aparición. Además, cabe mencionar a otros personajes secundarios como Arturro, Liliane o el padre Lenny.

Se puede decir que es una novela en la que todos los personajes secundarios se hacen importantes, sin los cuales la historia no sería la misma.


Pero no solo de amor y amistad trata el libro. Aquí, podemos encontrar el tema del amor en todas (o casi todas) sus variantes: amor pasivo, rutinario, amor pasional, amor secreto, amor dañino y amor familiar. También trata un tema muy delicado y duro como es la violencia machista, pero la autora lo hace de un modo delicado y respetuoso. Aunque no por eso deja de mostrarnos la dura realidad, el dilema de las personas que lo sufren y las consecuencias.

Por todo esto, no podeís dejar de leer El bazar de los sueños. Como mínimo os mantendrá bien entretenidos.