miércoles, 24 de agosto de 2016

RESEÑA: BUSCANDO A ALASKA



“Te pasas toda la vida encerrado en el laberinto pensando en cómo vas a escapar de ahí y lo fabuloso que será, imaginar ese futuro te mantiene con vida, pero nunca escapas. Solo utilizas el futuro para huir del presente.”


Portada Buscando a Alaska
John Green
Por el momento, esta es la segunda novela de John Green que leo y está claro que se trata de un libro para reflexionar y muy metafórico.


Sinopsis: Un joven que busca su destino, una chica perdida en el laberinto de la vida.

Antes: Miles ve cómo su vida transcurre sin emoción alguna. Su obsesión por memorizar las últimas palabras de personajes ilustres lo lleva a querer encontrar su Gran Quizá (como dijo François Rabelais justo antes de morir). Decide mudarse a Culver Creek, un internado fuera de lo común, donde disfrutará por primera vez de la libertad y conocerá a Alaska Young. La preciosa, descarada, fascinante y autodestructiva Alaska arrastrará a Miles a su mundo, lo empujará hacia el Gran Quizá y le robará el corazón. Después: Nada volverá a ser lo mismo.


Como dice John Green al final del libro, la novela gira entorno a dos grandes citas:


“¡Cómo voy a salir de este laberinto!” de Simón Bolívar. Y

“Voy en busca de un Gran Quizá” de François Rabelais.


Estas son las dos citas en las que se basan las historias de Miles y Alaska. Todo el libro es una búsqueda continua de las respuestas a estas cuestiones. Un libro, a su vez, plagado de reflexiones y citas para recordar, donde sus protagonistas actúan en consecuencia y con un objetivo fijo: encontrar la salida al laberinto y el Gran Quizá. Es una novela para adolescentes, reflexiva.


El libro está dividido en dos partes: Antes y Después, y es el giro de guión el que marca ambas partes, lo que va a suponer el antes y el después. La búsqueda de Alaska. 

El libro está narrado en primera persona por Miles. Sin embargo, el protagonista indiscutible de la novela es Alaska, una adolescente independiente, con mucho carácter, segura de sí misma, dulce y dura, fría y coqueta, con un humor cambiante y muy inteligente.

Por otro lado, está Miles, el narrador. Miles es un chico influenciable, delgaducho que decide cambiar de colegio para intentar buscar un sentido a su vida, su Gran Quizá. Apasionado de las últimas palabras de la gente, se deja llevar por los demás. Sin embargo, se vuelve más seguro, más resuelto y va a sufrir un cambio de actitud tras el Después.

Los personajes secundarios no son menos importantes. Takumi y el Coronel tienen personalidades muy dispares y cada uno de ellos aporta algo a la historia. Creo que están debidamente justificados. Quizás el personaje que menos aporta es el de Lara, me parece más vacío y simple que los demás. El Coronel es el mejor amigo y compañero de cuarto de Miles. Tiene un carácter fuerte, de líder, autoritario sin resultar dictatorial, con gran peso en el grupo y pasión por los videojuegos. Es el que va arrastrando a Miles al nuevo grupo de amigos, el que lleva la voz cantante, con sentido del honor y leal. Un personaje humilde, que en la segunda parte intenta aportarle algo de cordura y sentido común a Miles. Es gracioso, con gran sentido del humor, actitud burlona, aventurero y atrevido.


Hay un momento en que la historia da un giro inesperado que nos deja sin aliento y alimenta el libro con más misterio. Creo que tras el giro de guión la obra se vuelve más interesante, más intensa y metafórica, con un final abierto que cada lector puede interpretar a su manera. Pues como dice John Green: en la vida hay preguntas cuyas respuestas conocemos y otras que nunca vamos a conocer.


El libro en su conjunto me ha gustado mucho. Es una historia que invita a la reflexión sobre la vida, el sufrimiento y la muerte. La primera parte tiene un punto de misterio e intriga con la cuenta atrás en días, una cuenta atrás que no sabemos  a dónde nos va a llevar. Aquí se mantiene el suspense hasta el último momento. La segunda parte también tiene su punto de intriga hasta el final, donde nos preguntamos si Miles será capaz de encontrar todas las respuestas y las llegaremos a conocer. Una segunda parte, en mi opinión, con un final que no decepciona, perfecto para culminar la historia.


lunes, 15 de agosto de 2016

RESEÑA: BAJO LA MISMA ESTRELLA



“No puedes elegir si van a hacerte daño en este mundo, pero sí eliges quién te lo hace. Me gustan mis elecciones. Y espero que a ella le gusten las suyas.”


Portada Bajo la misma estrella
John Green
Tenía muchas ganas de hincarle el diente a este libro tras haber escuchado muchas recomendaciones. Y la verdad… no me ha defraudado. Es más, apesar de haber escuchado y leido numerosas buenas críticas del libro, supera las expectativas con creces. Honestamente, me esperaba el típico libro para adolescentes. Nada más lejos de la realidad. Es una novela juvenil que demuestra que las novelas para adolescentes pueden ser grandes obras, con una historia increíble. El libro me ha encantado. Es una novela muy fácil de leer, que engancha desde el principio por el lenguaje descarado y juvenil de la protagonista.


Sinopsis: Amar a alguien y saberse vivo puede ser la más exquisita y trágica aventura.

A Hazel y Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son dos adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel –conocer a su escritor favorito-, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado autor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte…


Bajo la misma estrella de John Green es un canto a la vida y a la muerte y a la gente que está atrapada entre medias. No es el típico libro sobre el cáncer que nos hace sentir lástima por sus protagonistas. Es un libro sobre la vida y la muerte. Una novela romántica cuyos protagonistas están afectados de cáncer. Una novela divertida, irónica, plagada de frases políticamente incorrectas, con toques de humor negro y sensible, tierna y poderosa.


Hazel es una adolescente de Indianápolis con cáncer de tiroides que se le ha extendido a los pulmones, que va todas las semanas a un grupo de apoyo. Una pérdida de tiempo para ella hasta que conoce a Gus, un atractivo chico de diecisiete años con el que enseguida se crea una relación especial. El autor favorito de Hazel es Peter Van Houten, autor de El dolor imperial. Gracias a Gus, va a poder cumplir su sueño de viajar a Amsterdam para conocerle. Pero a veces no todo es lo que parece o como nos lo imaginamos. Un viaje inolvidable con dos protagonistas peculiares y únicos que nos van a hacer llorar y reir a partes iguales.


La protagonista principal y narradora es Hazel, una chica d dieciséis años obsesionada con el libro El dolor imperial, y como ella misma dice, probablemente deprimida: “apenas salía de casa, pasaba mucho tiempo en la cama, leía el mismo libro una y otra vez, casi nunca comía y dedicaba buena parte de mi abundante tiempo libre a pensar en la muerte.” Una adolescente inteligente y madura.

El otro protagonista es Augustus Waters. Un chico de diecisiete años alto y musculoso, fan de El precio del amanecer y su videojuego correspondiente. Inteligente y leal. 


A lo largo de la novela se entremezclan un lenguaje típico juvenil, con reflexiones filosóficas y un lenguaje más complejo por parte del autor favorito de Hazel. Además, es un libro plagado de frases para recordar. En resumen, una novela juvenil muy recomendada, la cual no os arrepentiréis de leer, pues no os va a dejar indiferentes, tanto por su lenguaje, la personalidad de los protagonistas como las preciosas frases para recordar del libro.

martes, 9 de agosto de 2016

RESEÑA: UNA DAMA EN JUEGO



“El espionaje es un juego de caballeros, recordó casi al tiempo que miraba al capitán Cumming. Era una frase suya. (…) Por aquel entonces, estaba completamente de acuerdo con el capitán y aún tardaría años en comprobar que su superior estaba equivocado: tal vez fuera un juego, sí, pero no solo de caballeros.”


Una de las portadas de Una dama en juego
Carla Montero
Sinopsis: Durante los convulsos años inmediatamente anteriores a la Primer Guerra Mundial, Isabel de Alsasúa es acogida por su tía en el castillo de Brunstriech. En plena temporada de bailes y fiestas con ocasión de las Navidades, Isabel disfruta del glamour, el lujo y la frivolidad de su nueva vida y se conierte en objeto de deseo y la pasión de Lars y Karel, dos hermanos tan diferentes como atractivos. Sin embargo, una serie de misteriosos acontecimientos, que empiezan con las reuniones secretas de una siniestra secta y desembocan en unos extraños asesinatos, destapan una intriga política oculta en las entrañas de Brunstriech, convirtiendo el castillo en el escenario de una obra en la que nada ni nadie es lo que parece. Siempre se ha dicho que el espionaje es un juego de caballeros… ¿qué efecto provocará que una dama entre en el juego?


Una dama en juego es la novela con la que Carla Montero cosechó su primer éxito literario y con la que ganó el Premio Círculo de Lectores de Novela. Una novela histórica basada en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, donde se entrelazan dos temas principales: el romanticismo y el espionaje.  De este modo, el libro queda dividido en dos partes entretejidas, una mezcla de pasión e intriga, siendo la parte correspondiente a la pasión y a la relación amorosa más lenta y en ocasiones un poco pesada con tantos “amor mío”. En cuanto a la trama del espionaje, es más dinámica y entretenida. 

El libro está narrado en forma de diarios con dos voces narrativas: las de Isabel y Karel, dos de los protagonistas.

Por otro lado, la historia es lenta, un poco pobre y predecible. Es más, a veces te pierdes entre los acontecimientos y resulta incoherente. Plantea preguntas que no siempre son respondidas y a veces parece que la trama no tiene sentido, como si no estuviera todo bien atado.


Como bien he dicho antes, los protagonistas son Isabel y Karel, además de Lars, el hermano de este último. 

Isabel es aparentemente una mujer desamparada y abrumada por la magnificiencia de Brunstriech. Da la sensación de que busca su lugar y no es consciente del magnetismo que irradia y atrae a los hombres a su alrededor. Aparentemente frágil. Gran conocedora de la cultura india y con una doble personalidad, como por  desgracia desvela el propio título del libro. 

Karel es un hombre que vive bajo la sombra de su hermano. Con un elevadísimo sentido del deber, siempre hace lo correcto, lo que se espera de él. Es un hombre reflexivo y calculador. Sin embargo, Isabel hace que todo su estructurado mundo se tambalee. Es callado, taciturno, en exceso sensato, incluso aburrido.

Lars aparece y desaparece. Con él nunca se sabe. Es despreocupado, mujeriego, seductor, atractivo... más impulsivo que su hermano, con un encanto natural que atrae todas las miradas. Como bien se describe en el libro: “Brunstriech era como tú: tenía miedo de la soledad porque en el silencio de la soledad escuchaba el ulular de sus propios fantasmas.” 

En resumen, comparado con los otros libros que he leído de Carla Montero (La tabla esmeralda y La piel dorada) se nota que es el primero. Sin embargo, por suerte su evolución narrativa es muy palpable y magnífica en su segunda novela, con la que te deja un gran sabor de boca. Con este libro apunta maneras, sin embargo, no acaba de despegar.




martes, 2 de agosto de 2016

RESEÑA: EL LIBRO DE LOS BALTIMORE



“Gracias a los libros, todo quedaba borrado. Todo quedaba olvidado. Todo quedaba perdonado. Todo quedaba reparado.”



Portada El libro de los Baltimore
Joël Dicker
Joël Dicker regresa con esta nueva novela, un thriller familiar:  El Libro de los Baltimore, una historia sobre la amistad, el amor y la familia, un canto a la vida que nos muestra que no todo es lo que parece y que hasta en las mejores familias se esconden oscuros secretos.


“Todo el mundo es diferente, Markie, y puede que ese sea el secreto de la felicidad: estar en paz con lo que eres.”

Aquí, recupera el personaje de Marcus Goldman, protagonista de su novela anterior, La verdad sobre el caso Harry Quebert.


Sinopsis: Cuando su primo Woody está apunto de ingresar en prisión, el escritor Marcus Goldman, protagonista de La verdad sobre el caso Hary Quebert, se dirige a Baltimore para pasar con él ese último día de libertad. Ya de regreso, recibe una llamada desesperada de su tío Saul: algo muy grave acaba de suceder. Marcus emprenderá entonces un largo camino para desvelar los secretos de la historia familiar. La fascinación que sintió desde niño por los Goldman-de-Baltimore, que encarnaban el sueño americano, con sus mansiones suntuosas, sus éxitos profesionales y deportivos y sus vacaciones de glamur; la amistad fraternal que le unió a sus primos en un trío inseparable –“la Banda de los Goldman”-, y la rivalidad por conquistar a Alexandra son puestas bajo lupa. Mientras el Drama se va perfilando, Marcus se acerca a la verdad que cambió todo para siempre.


Es una saga familiar narrada en primera persona. A través de sus recuerdos, Marcus nos presenta a su familia, los Goldman de Baltimore, una típica familia americana perfecta.

Marcus Goldman, famoso escritor, tras vender los derechos cinematográficos de su primera novela, decide trasladarse a Boca Ratón, Florida, para escribir su nuevo libro. Allí, por un encuentro inesperado con una persona de su pasado, empieza a recordar la historia de la familia a la que admiró toda su vida: los Baltimore, y el Drama que rodeó a la familia y lo cambió todo.


“¿Por qué escribo? Porque los libros son más fuertes que la vida. Son su mejor revancha. Son testigos de la muralla inexpugnable de nuestra mente, de la impenetrable fortaleza de nuestra memoria.”


La historia no sigue un orden cronológico. Se van alternando las historias del pasado con el presente, lo que facilita que muchas cuestiones del Drama queden en suspense hasta el final, lo que a su vez provoca gran misterio y atracción.


El personaje principal es Marcus Goldman, un famoso escritor marcado por los recuerdos de su infancia y el Drama que dio un vuelco a su vida.

Por otro lado, está la familia Goldman de Baltimore compuesta por tía Ana, tío Saul, Hillel y Woody.  Tía Ana es una médico (oncóloga) de prestigio. Encantadora, maternal y cariñosa. Tío Saul es un gran abogado. Un hombre de éxito, que adora a su familia. Woody, el chico al que acogen como su propio hijo. Rebelde, impulsivo y violento, pero también leal a los suyos. Y Hillel, un chico delgaducho, increiblemente inteligente y locuaz.
En cuanto a los personajes secundarios están muy bien justificados y cada uno de ellos aportan algo a la historia.


En resumen, es una novela que me ha gustado mucho. Tiene un inicio muy potente y Joël Dicker consigue mantener el suspense y la intriga hasta el final del libro. Es una novela entretenida, cautivadora y muy dinámica.