martes, 24 de julio de 2018

RESEÑA: EVA LUNA


Portada: Eva Luna de Isabel Allende (Debolsillo)

Descubrí a Isabel Allende a través de su trilogía juvenil: Las memorias del águila y el jaguar, que comenzó con el libro La ciudad de las bestias y finalizó con El bosque de los pigmeos. Tres libros que me encantaron (y recomiendo encarecidamente) y que me han hecho amar la literatura de esta chilena. En este post os descubro otra de sus conocidas obras: Eva Luna.


Al principio cuesta cogerle un poco el ritmo a la obra por la ausencia de diálogos y el exceso de descripciones, pues se trata de una novela más bien descriptiva. Sin embargo, Isabel Allende consigue que a través de estas descripciones nos metamos de lleno en la vida de Eva Luna y en su búsqueda continua del amor, así como en los contextos históricos que se narran de forma paralela y aportan fondo, dimensión y realismo a la trama.

Nos encontramos ante un relato en el que se entremezclan la realidad con la imaginación de la protagonista, imaginación que muchas veces es la que le sirve a Eva para evadirse de la dura realidad que le ha tocado vivir.


Sinopsis (sacada de la página web oficial de Isabel Allende):
“Me llamo Eva, que quiere decir vida, según un libro que mi madre consultó para escoger mi nombre. Nací en el último cuarto de una casa sombría y crecí entre muebles antiguos, libros en latín y momias humanas, pero eso no logró hacerme melancólica, porque vine al mundo con un soplo de selva en la memoria.”

Esta es la voz que nos transporta a través de Eva Luna, la voz segura de una narradora natural e inventiva, una mujer que nos relata la historia picaresca de su propia vida (nació pobre, fue huérfana a una temprana edad, y finalmente ella se elevará a una posición de influencia única) y de la gente, de todos los niveles de la sociedad, que conoce a lo largo de su camino. Incluyen a los ricos y excéntricos, para quien trabaja como sirvienta; el emigrante libanés que se hace amigo de ella y le da un lugar para vivir; su lamentable madrina, cuyo cerebro es afectado por el ron y que cree en todos los santos católicos, algunos de origen africano, y algunos de su propia invención; un niño de la calle que se convierte en un delincuente insignificante y, más tarde en un líder de la lucha guerrillera; un artista célebre transexual que le enseña con gran ternura y comprensión sobre la forma de ser de los adultos; y un joven refugiado cuyo vuelo desde la posguerra Europea será crucial para el destino de Eva.


En cuanto al tema principal de la obra, nos encontramos con una búsqueda del amor en todas sus formas, desde el amor paternal hasta el verdadero amor o el amor platónico. Esta búsqueda del amor se presenta en los diversos personajes que pueblan la novela: amor paterno hacia Riad Halabí, amor platónico de Kamal, el primer amor y desamor de la mano de Huberto Naranjo, o el amor verdadero y pasional con Rolf Carle. 

A decir verdad, el tema amoroso no es un tema especialmente original. Pero lo que aporta novedad y lo hace interesante y entretenido no es solo el modo de narrar los hechos de la protagonista, sino la capacidad de Isabel Allende de plasmar en un único libro y en una única historia todos los tipos de amor, de una forma magistral y tan bien descritos que nos hace partícipes de las pasiones, de la búsqueda y desencuentros de la protagonista.

De forma paralela a la búsqueda del amor, destaca el tema histórico: desde las revueltas estudiantiles y la muerte del Benefactor hasta la sacudida que sufre Europa por la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el contexto histórico pasa a ser parte del tema principal cuando Eva Luna se implica directamente en los hechos que van a cambiar el curso de los acontecimientos. 

No obstante, todos estos acontecimientos no son sino la excusa de la autora para dotar de un fondo a  las distintas facetas del amor, la meta última de la vida de Eva Luna. 

Como tema secundario podría destacar la imaginación y el mundo fantástico (los cuentos) a los que recurre Eva para evadirse de la realidad.


En esta obra, Allende nos presenta a personajes muy dispares con personalidades muy marcadas, aunque en ocasiones cae en los estereotipos o en lo absurdo. Por ejemplo: los estereotipos se materializan en la persona de Huberto Naranjo, quien responde al prototipo de “chico malo” que enamora a la protagonista pero cuyo amor no es posible, ya que su corazón está ocupado por una causa mayor: el éxito de la revolución. Otros personajes, como el profesor Jones o Melecio, resultan altamente interesantes; sin olvidarnos de los personajes más grotescos como la mujer de Riad Halabí o una de las señoras de Eva, quien está realmente obsesionada con la llamada Materia Universal.

La narradora y protagonista principal es Eva, cuyo relato se va alternando con un narrador en tercera persona que nos introduce en la vida de Rolf Carle. Hasta que los caminos de Eva y Rolf se entremezclan.

Eva nos describe y presenta a los distintos personajes a través de monólogos interiores y  de las acciones y a través de los ojos de algunos de los personajes, esto es, en  ocasiones son los propios personajes quienes van aportando información sobre su vida a los lectores.

Entre los otros personajes de esta novela destacan: Consuelo, el profesor Jones, la Madrina, Elvira, Huberto Naranjo, Lukas Carle, Rolf Carle, Riad Halabí y Melecio

Comencemos por Consuelo, madre de Eva, que queda embarazada de un indio, el jardinero. El apellido de Eva proviene precisamente del nombre de la tribu de su padre: los hijos de la luna. Consuelo es una mujer fuerte, poco creyente, obediente. Una persona silenciosa en público pero una gran oradora y contadora de historias en la intimidad, quien inicia a su hija en el mundo de los cuentos y la imaginación. 

Por otro lado, el profesor Jones es un hombre obsesionado con lograr la fórmula perfecta de embalsamiento de los cuerpos, quien representa en primer lugar la figura paterna que necesita Eva. Y precisamente es la Madrina, una de sus trabajadoras, quien acoge a Eva tras la muerte de su madre. Se trata de una mujer muy devota y creyente, gracias a la cual Eva comienza su andadura en el mundo real. 

Más tarde, conocerá a Elvira, la cocinera de la señora de Eva, en cuya persona esta encuentra una figura materna. Elvira es una mujer cariñosa y amable. 

Huberto Naranjo es el chiquillo que conoce a Eva cuando huye de la casa de su señora y le enseña a sobrevivir en la calle. Un chiquillo con una gran autoestima, seguro de sí mismo y envalentonado, un auténtico hombre, como diría él; en cuya persona Eva encuentra al principio una figura fraternal, cuyo amor evolucionará hasta el primer amor y desamor. 

En cuanto a Lukas Carle es un profesor tiránico a favor del castigo corporal. Un personaje cruel, sin corazón y la razón por la que Rolf Carle, su tercer hijo, viaja a América del Sur. Allí pasa a vivir con sus tíos y sus primas. Es una persona aparentemente tímida, cortés, de buenos modales, muy trabajador, con buenas ideas y ambicioso.

Entre los personajes más excéntricos de Eva Luna destaca Melecio, una mujer atrapada en un cuerpo de hombre con unos modales suaves y delicados. Es una cantante y actriz en un bar de transformistas. 

Por último, conoceremos a Riad Halabí, el hombre que acoge a Eva en Agua Santa. En él, Eva encuentra el amor paternal y el amor pasional.


Todo lo citado anteriormente conjugan un coctel atractivo, un tanto extravagante y peculiar que invito a tomar a todos aquellos que queráis conocer,  o seguir conociendo, a Isabel Allende.




miércoles, 29 de noviembre de 2017

RESEÑA: NO ME DEJES


Portada No me dejes (Ne me quitte pas)
Màxim Huerta

Tras leer La noche soñada, me enamoré de la literatura, personajes e historias de Màxim Huerta. Sin embargo, creo que en No me dejes (Ne me quitte pas) deja un sabor agridulce. Me explico. Por un lado, tiene unos personajes cercanos, simpáticos, que se hacen querer; pero por otro lado, la historia es un poco plana y simple, con una narración compleja por los cambios de tiempo y narrador que a veces hace que nos perdamos en la lectura. Pero desgranemos un poco el libro.


 “Al señor Dominique Brulé le gusta llegar de noche a su floristería. Siempre cierra los ojos antes de encender las luces y les da un tiempo a sus plantas para que se coloquen, porque imagina que han estado toda la noche mezclándose unas con otras. Nunca las pilla en movimiento, un día sucederá. Cuando inauguró la tienda pensó encerrarse y dejarse morir, pero al ver que las tímidas siemprevivas sobrevivían sin agua después de semanas sin atención alguna, se dio cuenta de que él también podría vivir sin su amor”.

L’etoile manquante, la floristería del señor Dominique es el lugar preferido de Mercedes y Tilde, dos españolas que llevan más de cuarenta años trabajando en Francia. Las dos creen que están solas, porque a Mercedes la abandonó su marido nada más cruzar la frontera y Tilde no fue capaz de encontrar a quien la quisiera. Un buen día, se instala en sus vidas un huracán encarnado en la joven Violeta, que llega de Madrid huyendo de un amor que se empeña en perseguirla.


No me dejes es una novela coral que se va tejiendo con las pequeñas historias de cada uno de los personajes, que van aportando algo a la historia de los demás creando un todo, creando así, el libro. 

El primer personaje que nos encontramos es el señor Dominique Brulé, dueño de una floristería en París. Un hombre tranquilo, marcado por la muerte prematura de su joven esposa. El señor Brulé conoce a la perfección cada una de sus flores a las que mima con mucho cariño, válgame la redundancia. Además, posee la maravillosa capacidad de saber exactamente qué flor vender a cada cliente. Mejor dicho, la flor que le corresponde a cada persona que pasa por su tiendecita. A este personaje se le unen diariamente dos mujeres españolas, Mercedes y Tilde, sus mejores clientas, que huyeron de sus respectivas vidas: la una de su marido que la abandonó nada más pisar suelo francés; y la otra de una familia que a penas la hacía caso. Finalmente, está el personaje de Violeta, una joven madrileña que huye de un amor no correspondido. Una chica que va a suponer un soplo de aire fresco para los otros protagonistas.

Los cuatro personajes tienen algo en común, algo que les une más allá de sus diferencias: el dolor y el abandono. Son personajes marcados por la tragedia en sus vidas, que a pesar de haber sucedido hace años, sigue marcando su día a día. Y precisamente de esto trata el libro: de cómo cada uno de ellos lleva el dolor y el abandono. Cómo sobreviven a su pasado y en qué vuelcan ese dolor y ese sobrevivir. Así, Dominique se vuelca en las flores. Mercedes y Tilde se vuelcan la una en la otra y Violeta sigue adelante gracias a sus inesperados confidentes. En todas estas tramas, la floristería juega un papel clave, ya que es el nexo de unión entre todos ellos, la guarida, el lugar seguro para cada uno de ellos, donde dar rienda suelta a sus desventuras, sonrisas y alguna que otra risa.  


En general, No me dejes es una historia bastante sencilla y simple que se convierte en una narración compleja por los cambios de tiempo y narrador. A lo largo de la novela se mezcla el presente con el pasado, algo habitual en muchos libros, pero el autor aquí va un poco más allá y, además, mezcla un narrador en primera persona con un narrador en tercera persona. Un hecho que resulta bastante chocante y confuso, sobre todo al principio. Y al que sin embargo, no he conseguido acostumbrarme en el resto del libro.


En verdad, no es una novela que me haya gustado especialmente: en ocasiones me ha resultado una lectura un poco pesada con tantas vueltas al tema del dolor y el abandono, y también confuso con tantos flashbacks y cambios de narrador. Sin embargo, me animo sin duda alguna a seguir leyendo las obras de este autor. El próximo libro suyo que leeré será La parte escondida del iceberg. Seguiré informando.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

PORQUE LA CULTURA TAMBIÉN EMBELLECE



“Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que embellezca tanto como ellos […]”. Harriet Beecher Stowe.


Y por eso, porque no solo de moda y tecnología se vive, esta semana me atrevo a recomendaros diferentes lecturas.

La verdad, siempre es un buen momento para comprar libros (que me lo digan a mí), pero para todos aquellos que necesitáis un pequeño empujoncito, este viernes llega el BlackFriday a la Casa del Libro.  Es más, llevan toda la semana celebrando la Semana Black Friday con fantásticas ofertas, que durará hasta el próximo lunes 27 de noviembre. Día además, que los más rezagados o los adictos a las tecnologías, podrán aprovechar para conseguir las ofertas del Cyber Monday.



Recomendaciones:

 

Novela juvenil:

Mil veces hasta siempre. John Green.  Esta es una de sus novelas más maduras, en la que John Green nos muestra la vida de Aza, una chica que tiene que lidiar con su yo interior en unas duras circunstancias debido a la enfermedad mental que sufre. En el libro, John Green trata el tema con suma delicadeza y respeto, pero sin dejar de mostrarnos la cruda realidad de este problema. Una novela que nos enseña quiénes somos, a plantearnos nuestro propio yo y lo que nuestra mente puede llegar a hacernos. 






Wonder. La lección de August. R.J. Palacio. Perfecto para conocer a su protagonista y su historia antes del estreno próximo de la película. Imprescindible para conocer más a fondo un tema, por desgracia, de actualidad en nuestra sociedad: el bullying. Pero no solo nos muestra cómo lo vive el propio August, sino cómo le afecta a su familia y a todos los de su alrededor, poniéndonos en la piel de cada uno de ellos. Eso sí, todo con un toque de humor y sin caer en el sentimentalismo. 






Novela negra: 

Irène. Pierre Lemaitre. Porque es una novela negra sin igual. Muy descriptiva y visual. Con unos asesinatos macabros que enganchan y horrorizan a la vez. Un libro muy fácil de leer y con el que dejarse llevar, con unos personajes singulares. Pierre Lemaitre no defrauda, juega con nosotros como quiere hasta llevarnos a un final brutal que te deja sin aliento. 







Puerto escondido. María Oruña. Puerto escondido nos cuenta una tragedia del pasado, intrigas familiares y secretos que desembocan en una sucesión de asesinatos en el presente. Además, es un libro muy fácil de leer, sin pecar de simple, que te atrapa desde el principio y al final de cada capítulo te deja con la miel en los labios, creándote esa necesidad de seguir leyendo. Todo ello aderezado de manera perfecta para el disfrute de la historia: unos protagonistas con mucho carácter, una ambientación y descripciones maravillosas de la costa cántabra, tramas que no pierden en intensidad... una novela redonda.





Novela clásica: 

La historia interminable. Michael Ende.  Para los que de pequeños disfrutamos de la película, y para los que no la conocen, el libro va más allá y nos sumerge todavía más en el mundo de Fantasía, para descubrirnos unos personajes únicos, increíbles e inolvidables. Un libro que nos enseña lo que es el género de la fantasía y nos muestra el poder que tienen las novelas de atraparnos, de convertirnos en los propios protagonistas y vivir mil aventuras sin siquiera movernos del sitio. 





Cumbres borrascosas. Emily Brontë. Cumbre borrascosas no solo es una novela romántica, sino que traspasa esa línea para mostrarnos sin tapujos y de forma sublime la exaltación del amor y del odio. Unos sentimientos muy intensos que arden en los protagonistas y llegan hasta nosotros para arrastrarnos hasta el fondo de la historia.  








Novela contemporánea: 

Los días felices. Mara Torres.  Es una novela muy cercana y sencilla, compleja y divertida como la vida misma. Es una de esas novelas que aunque parezcan simples no lo son. Gracias a la estructura del libro y a los temas que trata la historia, hacen de este libro un libro inolvidable, con el que sentirnos identificados, con un personaje inseguro, soñador pero real, con el que es muy fácil empatizar. Además, tiene unos giros que aportan riqueza al relato y asombro a los lectores. Una novela que realmente te saca una sonrisa y te deja un vacío al terminarla. 




Patria. Fernando Aramburu. Patria nos presenta un tema muy delicado: el tema de ETA. Sin embargo, Fernando Aramburu va más allá de la historia del grupo terrorista para mostrarnos una historia muy humana, emocionante y brillante que nos deja enganchados a la lectura: cómo el terrorismo ha cambiado la vida de los protagonistas. Con unos personajes muy reales que nos cuentan "sus versiones" de los hechos y que llegan a nosotros gracias a  la maravillosa prosa y lenguaje coloquial que usa el autor. Realmente una novela imprescindible.